Análisis Demográfico de España: Evolución y Distribución Poblacional

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

La evolución de la población española fue lenta hasta el siglo XX. En la década de los setenta, la población aumentó notablemente, pasando de 18 millones en 1900 a 38 millones en 1980. En la última década del siglo XX, la población experimentó un crecimiento demográfico significativo debido a la llegada de inmigrantes.

Distribución de la Población

El reparto de la población ha cambiado a lo largo de la historia:

  1. Época preindustrial: Las mayores densidades de población se concentraban en las costas de relieve llano e invierno suave. También influyeron factores humanos. En el siglo XVIII, la situación se invirtió: las densidades más altas se situaban en las regiones costeras e insulares, y las densidades más bajas en el interior peninsular.
  2. Época industrial (mediados del siglo XIX hasta la crisis del 75): Los contrastes en la distribución de la población aumentaron. Madrid y las regiones periféricas experimentaron un alto crecimiento, en algunos casos por su alto crecimiento natural y en otros por la instalación de actividades económicas que atrajeron población, como la industria y el turismo. Las regiones del interior siguieron perdiendo peso demográfico.
  3. Época postindustrial: La crisis económica redujo el atractivo de las áreas industrializadas.

Régimen Demográfico

El régimen demográfico español ha experimentado diversas transformaciones:

1. Régimen Demográfico Antiguo

Se caracteriza por:

  1. Elevada natalidad: Debido al predominio de una economía y sociedad rural en la que los hijos comenzaban a trabajar pronto, ayudando en las labores del campo, y a la inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos.
  2. Mortalidad alta: Causada por la mala alimentación, enfermedades infecciosas, epidemias, guerras y malas cosechas.
  3. Crecimiento natural bajo.

2. Transición Demográfica (1900-1975)

Se caracteriza por:

  1. Natalidad descendente: El descenso fue suave y discontinuo. En 1920 se recupera gracias a la prosperidad económica. Entre 1930 y 1956 se reanuda el descenso debido a la crisis económica del 29, la inestabilidad política, la Guerra Civil y la situación de posguerra. Entre 1956 y 1965 se recupera la natalidad por el desarrollo económico. Entre 1965 y 1975 disminuye el tamaño de la familia y se consolida el modo de vida industrial y urbano.
  2. Mortalidad descendente: Debido a la mejora de la dieta y los avances médicos.
  3. Crecimiento natural alto.

3. Régimen Demográfico Actual

Se caracteriza por:

  1. Natalidad baja (a partir de 1975): Se distinguen dos momentos: entre 1975 y 1998, descenso de nacimientos debido a la situación económica, que retrasó la edad del matrimonio, la incorporación de la mujer al trabajo, los métodos anticonceptivos y la legalización del aborto. En 1998, la natalidad se recupera por la inmigración.
  2. Mortalidad baja: Disminuyen las enfermedades y la esperanza de vida aumenta con los progresos de la medicina.
  3. Crecimiento natural bajo: Crece por la recuperación de la natalidad.

Actualmente, la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural son bajos.

Entradas relacionadas: