Análisis Demográfico de España: Natalidad, Mortalidad y Migración
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,75 KB
Pregunta 2 Junio 2014: Natalidad y Mortalidad
En 2010, España registró una tasa de natalidad muy baja, de las más bajas del mundo (10,4%), con un número de hijos por mujer de 1,4, muy inferior al 2,1 necesario para garantizar el reemplazo generacional. La edad media de la madre al nacimiento del primer hijo era de 29,8 años. Estos aspectos están relacionados con cambios socioculturales como:
- La secularización de la sociedad.
- La planificación familiar.
- La presencia normalizada de la mujer en el mundo laboral.
- La finalización de estudios a una edad más tardía.
- El retardo en la edad del primer matrimonio.
- La prioridad dada a otros elementos respecto al número de hijos.
Evolución Reciente de la Natalidad
Se ha producido un fuerte descenso de la natalidad desde los años 80, con un cambio de tendencia entre 2000 y 2005 como consecuencia de la llegada de inmigrantes (mayormente en edad fértil y con una media de hijos superior), atraídos por el periodo de expansión económica. El inicio del ciclo de crecimiento económico también puede observarse en el número de hijos por mujer. Sin embargo, vuelve a iniciarse un descenso de la natalidad en el último periodo por el fin de la expansión económica y el inicio de la crisis.
España presenta una natalidad y una mortalidad muy bajas que la sitúan en un modelo demográfico moderno característico de los países desarrollados. Su población tiende al envejecimiento, es decir, es una población demográficamente regresiva, tendencia que, de mantenerse, podrá seguir teniendo problemas en el futuro.
Pregunta 2 Junio 2016: Esperanza de Vida
Ideas Clave
- Alta esperanza de vida (una de las más elevadas del mundo) y cada vez más elevada (cosa que se produce en España y en el mundo en general).
- Esperanza de vida de la mujer más elevada que la del hombre (factores naturales: mayor fortaleza biológica, menor presencia femenina en trabajos de riesgo).
Causas del Aumento de la Esperanza de Vida
- Mejora de la alimentación.
- Avances médicos.
- Reducción de la mortalidad infantil y de las enfermedades endémicas.
Pregunta 3
Proceso de Envejecimiento de la Población Española
- Combinación de alta esperanza de vida y baja natalidad.
- Final del proceso de transición demográfica a finales de los años 70.
- Reducción drástica de la natalidad y fecundidad inferior al 2,1 hijos/mujer necesarios para el reemplazo generacional desde 1981.
Influencia de la Crisis y de los Procesos Migratorios
- La existencia de empleo atrae la migración (ejemplo: el periodo de expansión económica desde finales del siglo XX hasta 2007).
- El desempleo frena la inmigración e impulsa la emigración, lo que refuerza el envejecimiento.
Junio 2015
Pregunta 1
El paro, hasta 2006-2007, tenía una tendencia decreciente. A partir de la crisis de 2007, la tasa de desempleo, que no llegaba al 10%, experimenta un fuerte incremento, llegando a superar el 25% en 2012. La evolución del desempleo de hombres y mujeres muestra que, en todo el periodo, el paro femenino siempre fue superior al de los hombres. En el gráfico también se deduce que la crisis económica afectó con mayor intensidad a los hombres debido a que la mayor parte del empleo destruido estaba relacionado con la construcción, sector en el que la presencia de varones es mayor.
Pregunta 2: Diferencias Territoriales
- El desempleo es mucho mayor en la mitad sur peninsular, especialmente en Andalucía y Extremadura.
- También se diferencian los niveles de renta: un mayor poder adquisitivo reduce los efectos drásticos de la crisis.
- Las actividades económicas predominantes son: importante peso de la agricultura en el sur (actividad con un peso marginal en el conjunto de la economía española); en el norte, mayores facilidades de transporte y de conexión con la Unión Europea y mayor desarrollo de los sectores industriales y terciario; en el sudeste peninsular y en Canarias, el turismo es una gran fuente de ingresos, pero se ve muy afectado por los momentos de crisis.
Pregunta 3: Migraciones
- La existencia de empleo atrae la migración (ejemplo: el periodo de expansión económica desde finales del siglo XX hasta 2007).
- El desempleo frena la inmigración e impulsa la emigración.
- Natalidad: en épocas de bonanza económica, un mayor optimismo y una mayor seguridad de las familias suelen repercutir en el incremento de los nacimientos. Por el contrario, la crisis económica genera inseguridad, por lo que se controla más la natalidad.
- El freno de la inmigración y la emigración implican la reducción de la población en edad de tener hijos.
- Envejecimiento: la marcha de gente joven conlleva el envejecimiento de la población.
Julio 2018: Crecimiento Vegetativo
Pregunta 2
Las causas del descenso de la natalidad española en el último cuarto del siglo XX son:
- La generalización del trabajo femenino.
- La secularización y la menor influencia de las ideas religiosas.
- El acceso a los métodos anticonceptivos.
- La generalización de la educación.
- La incorporación más tardía al mercado laboral.
- El cambio de mentalidad respecto al tamaño de la familia.
- Las nuevas formas de convivencia.
Fuertes Desequilibrios Territoriales
- Las tasas de natalidad más bajas se dan en zonas que sufrieron fuertes cambios estructurales socioeconómicos en los años del desarrollismo, en especial en los años 60, que comportaron fuertes migraciones interiores desde el campo a la ciudad y desde el interior hacia la periferia. Este despoblamiento se ha ido acompañando de un mayor envejecimiento de la población y un descenso en la natalidad.
- Las tasas más altas se dan en las zonas más dinámicas económicamente, destacando Álava, Girona, Murcia, Almería, Sevilla y Madrid.
Pregunta 4
La población española tiene una tendencia regresiva y con un fuerte proceso de envejecimiento. Ello tendrá repercusiones en:
- El aumento del gasto asistencial y médico.
- Las previsiones en la estructura demográfica.
- El aumento de la tasa de dependencia.
Tal envejecimiento no se debe solo a la alta esperanza de vida, sino también a la baja natalidad y fecundidad (2,1 hijos por mujer), produciendo algunos años un crecimiento vegetativo negativo. Otros aspectos que influyen son:
- Las migraciones.
- El impacto sobre el empleo.
- La relación con el trabajo femenino.
- La población rural.