Análisis de las Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Las Desamortizaciones en España

La Desamortización de Mendizábal (1836)

Contexto: La desamortización de Mendizábal se enmarca en un período crítico para la causa isabelina y la revolución liberal. Mendizábal, banquero y hombre de negocios con contactos internacionales, asumió la jefatura del gobierno con el objetivo de ganar la guerra Carlista y sanear la Hacienda.

Medidas: Consistió en la expropiación forzosa y venta en subasta pública de las tierras y bienes en poder de la Iglesia Católica y órdenes religiosas (manos muertas). Mendizábal suprimió las órdenes religiosas y puso en venta todos los bienes del clero regular, transformando la Iglesia en una institución del Nuevo Régimen. El objetivo principal era obtener fondos para pagar la deuda pública.

Consecuencias: Los pequeños labradores no pudieron participar en las subastas debido a manipulaciones que configuraron grandes lotes inasequibles. Las tierras fueron adquiridas principalmente por nobles y burgueses adinerados.

La Desamortización de Madoz (1855)

Contexto: Madoz, ministro de Hacienda y amigo de Mendizábal, impulsó la Ley de Desamortización General en 1855.

Medidas: Esta desamortización fue más amplia, incluyendo los bienes eclesiásticos no vendidos en la etapa anterior y los bienes de propios y comunes de los pueblos (baldíos y tierras comunales). La finalidad era obtener recursos para el Estado, destinados a la industrialización y la expansión del ferrocarril.

Diferencias con la Desamortización de Mendizábal:

  • Destino del dinero: En la desamortización de Mendizábal, el dinero se destinó a pagar la deuda pública. En la de Madoz, se invirtió en la industrialización y el ferrocarril.
  • Propietario del dinero: En la de Mendizábal, el Estado era el propietario del dinero. En la de Madoz, los ayuntamientos gestionaban los fondos para el bien común.

Consecuencias: Al igual que en la etapa anterior, la burguesía adinerada fue la principal beneficiaria. Se logró un mayor número de ventas, cubriendo el déficit presupuestario y reservando fondos para la restauración de la iglesia.

Análisis Comparativo y Conclusiones

Tanto Mendizábal como Madoz eran progresistas. Ambos procesos de desamortización tuvieron un impacto significativo en la economía y la sociedad española del siglo XIX.

Análisis de la Gráfica (1836-1867)

La gráfica muestra la evolución de las ventas de bienes eclesiásticos y civiles en millones de reales de vellón. Se observa un pico en la desamortización de bienes eclesiásticos en 1836 (3.300 millones) y otro en 1858 (1.300 millones). En cuanto a los bienes civiles, destacan las ventas de 1856 (500 millones) y 1867 (2.900 millones).

Entradas relacionadas: