Análisis Detallado del Antiguo Régimen: Economía y Sociedad

Enviado por jotabe y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Comentario:

    1. Determinación de la naturaleza temática del texto: (Qué es el texto, tipo: jurídico (leyes), político (manifiestos, discursos), testimonial (carta), económico (contrato)).
    2. Determinación del autor.
    3. Localización cronológica y geográfica.
    1. Poner de relieve la arquitectura narrativa del texto: dividir texto, examinar razonamientos, argumentos, formas expresivas.
  1. Explicación del contenido y significado del texto (contexto histórico en el que se enmarca el texto).
  2. Conclusión

Economía en el Antiguo Régimen

Dominaba el régimen económico señorial, que favorecía sólo a las clases altas e intentaba frenar el capitalismo comercial. La economía era básicamente rural, y el método de vida de gran parte de la población. La mayoría de la producción era dedicada al autoconsumo, ya que se comía lo que se producía.

Todas las tierras, que eran la principal fuente de riqueza, estaban vinculadas a la nobleza (las heredaban) y al clero. Éstos las explotaban mediante el arrendamiento del campesinado para sacarle beneficios, que se veían incrementados con las rentas que pagaban los mismos campesinos (diezmo). Esta situación derivó en un estancamiento económico, ya que al no circular las tierras como mercancías se perdía interés en ellas, y suponían unas notables pérdidas económicas para el país.

También existía una actividad artesanal que era controlada por los gremios, impidiendo la libre comercialización; por tanto, el desarrollo del comercio internacional era muy bajo. Para colmo, el señorío jurisdiccional de las tierras daba poder al señor (el dueño) para poner multas o peajes sobre la circulación de mercancías, dictar reglas y órdenes, le otorgaba el derecho de hacer justicia, y una inmunidad respecto al poder real.

Sociedad en el Antiguo Régimen

Gobernada por el absolutismo monárquico, que era reflejo del poder divino, por lo que todo el poder recaía en manos del rey. Además, existía una ausencia clara de derechos políticos para la población. La sociedad era estamental: había grupos privilegiados (nobleza y clero), que eran los poseedores de las tierras, no pagaban impuestos y ocupaban cargos públicos. Mientras que los grupos no privilegiados (campesinos, clases urbanas populares y burguesía) pagaban impuestos y vivían en la pobreza. Por último, los súbditos no se consideraban ciudadanos. Esta sociedad se caracterizaba por una gran desigualdad jurídica y un inmovilismo social (no se ascendía ni descendía en la escala social). Todo esto concluyó con una población estancada (no crecía por la alta natalidad y mortalidad) debido a las hambrunas, guerras, epidemias, etc. Además, los campesinos estaban apartados de la política y sometidos a impuestos. La burguesía era débil y estaba limitada a realizar actividades artesanas y comerciales sólo en su propia urbe.

Entradas relacionadas: