Análisis Detallado del Fluido Vaginal: Composición, Pruebas y Aplicaciones Forenses
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB
Fluido Vaginal: Composición, Pruebas y Aplicaciones
Las células del epitelio vaginal sintetizan glucógeno bajo la acción de los estrógenos. Su identificación se basa en la reacción de PAS (Periodic Acid-Schiff), así como en la presencia de flora bacteriana (bacilos de Döderlein).
PAS: Durante el período, se generan altas cantidades de glucógeno (polímero de glucosa, similar al almidón) que se tiñe de color azul ante la solución (que contiene yodo). Es importante saber que el glucógeno está ausente o en baja cantidad en mujeres amenárquicas y que el glucógeno varía durante el ciclo y alcanza altos niveles durante la ovulación. Las células que sintetizan glucógeno son exclusivas del epitelio vaginal (ej: boca, uretra en hombres).
Etapas en el Análisis del Fluido Vaginal
El análisis del fluido vaginal se puede dividir en tres etapas principales:
- Orientación, presunción-descarte (cristalográficos: Florence y Barbeiro)
- Certeza-presencia
- Confirmación
1. Orientación, Presunción-Descarte
Ensayos Cristalográficos
- Examen de Florence: Se basa en la formación de cristales de yoduro de colina a partir de yodo y la colina presente en el semen. La colina es un componente nitrogenado considerado una base, asociada a lípidos y fosfolípidos. Proviene de la vesícula seminal y se origina por la acción de la fosfatasa. Los cristales se forman al unirse el yodo con la colina, formando cristales en forma de aguja de reloj, de color ámbar, denominado Yoduro de Colina.
- Examen de Barbeiro: Se utiliza una solución saturada de ácido pícrico. Es positivo ante la presencia de cristales marrones, dado que el ácido pícrico reacciona ante la espermina. Es muy sensible y al resultado se le llama Nitrato de Espermina. La espermina se forma en la próstata y los testículos y es una base nitrogenada. La espermidina es un derivado de la espermina que también da positivo al examen de Barbeiro.
- Fosfatasa Ácida: Está presente en animales y vegetales y rompe los compuestos fosfatos. Se encuentra en grandes cantidades en el semen (hasta 400+) por lo que se utiliza para la identificación preliminar de semen.
- En presencia de fosfatasa ácida, reacciona con 1-naftilfosfato de calcio y queda libre el alfa naftol, éste reacciona con sulfato de dianisiltetrazonio y forma un colorante azoico de color violeta intenso. La fosfatasa ácida se encuentra también en almendras, coliflor, moho, caracoles, leche humana, hígado humano, exudado vaginal.
- Si una muestra contiene semen, pintará en 30 segundos o menos por su alta concentración. Si no contiene semen, tintará hasta en 2 minutos.
2. Certeza-Presencia
- Detección de AG Prostático: El AG prostático (PSA ó P30) es una proteasa producida por la próstata y se puede hallar en el fluido seminal, fluido prostático, sangre masculina y orina masculina.
- Inmunocromatografía en capa: Utiliza una combinación única de un conjugado entre un AC monoclonal anti P30 y una sustancia cromógena, así como AC policlonales fijos en la línea de prueba y AC fijos anti-IgG de ratón producidos en la línea de control.
- ELISA: Consiste en unas placas que en la base tienen AC específicos a P30. Si se añade una mezcla que tenga P30 se va a anular. Se agrega otro AC específico para P30. Éste tiene un marcaje enzimático, lo que dará una reacción de coloración; durante la prueba se pone una donde no haya P30, por lo tanto no hay coloración. El resultado se basa en el pase de luz a través de la muestra. Menos luz, positivo. Más luz, negativo.