Análisis Detallado del Reportaje Periodístico: Características, Género y Elementos Clave
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB
Tipología Textual del Reportaje Periodístico
El reportaje es una narración informativa que combina información (qué sucede) con el análisis de los casos (cuándo sucede, qué se hará para remediarlo, por qué ocurrió) y sus consecuencias. Consta de:
- Un título destacado en negrita y con una fuente de mayor tamaño.
- Una entradilla que presenta el tema y cuyo objetivo es captar la atención del lector mediante una frase que enganche.
- El cuerpo del reportaje, que presenta el tema con párrafos conectados entre sí, aportando coherencia y salpicado de declaraciones de expertos que dan credibilidad.
- Un párrafo final que puede ir precedido de un epígrafe (texto breve que aclara el artículo) o una reflexión, incluyendo una cita.
La información se ofrece de manera objetiva y la función predominante es la representativa. El autor no da su opinión, por ello aparecen citas de expertos en el tema.
Género Textual del Reportaje
Este texto pertenece al género periodístico de información y al subgénero reportaje. Está publicado en un periódico o página web (fecha y año) y tiene intencionalidad informativa (tema del que se habla). La información se presenta de manera objetiva y el autor no da su opinión. Aparecen citas textuales de expertos.
Tiene función representativa, que se manifiesta en la modalidad oracional enunciativa (ejemplo del texto) y en la tercera persona gramatical del singular o plural (verbos en tercera persona). También tiene función apelativa, ya que pretende llamar la atención del lector mediante el formato periodístico con titulares destacados en negrita y fuente de mayor tamaño.
Su registro idiomático es formal por tratarse de un texto de ámbito de uso periodístico.
Definiciones Gramaticales
Sustantivos: persona, animal, trabajo
Verbos: Acción de...
Adjetivos: Se dice de/del/de la...
Adverbios: en, con...
Valores del SE
Impersonal refleja: 3ª persona, forma parte del verbo, verbo singular (no sujeto)
Pasiva refleja: 3ª persona, forma parte del verbo, sujeto paciente (verbo plural y singular)
Pronombre reflexivo: Todas las personas, CD reflexión directa, CI indirecta
Pronombre recíproco: Todas las personas plural, verbo plural, sujeto formado de varias personas, intercambian acciones
Pronombre personal: Delante de (dárselo) clo/la o los/las, 3ª persona singular o plural
Pronombre causativo: Todas las personas, el sujeto no hace la acción, a otro se lo harán
Verbo pronominal:
- Inherente: Si cambias el pronombre, no hay significado.
- Alternante: El verbo puede tener varios significados.
Oraciones Coordinadas
Copulativas: (y, e, ni)
Disyuntivas: (o, u, bien)
Adversativas: (pero, mas, sino) (conjunción 1 palabra y locución conjuntiva 2 palabras)
Yuxtapuestas: (conectores entre comas)
Adversativas y explicativas: (es decir, o sea, esto es)
Oraciones Subordinadas
De Relativo
Con antecedente expreso: (el nexo hace función de...)
- Pronombre relativo (que, quien, el cual)
- Determinante relativo (cuyo, cuya, cuyos, cuyas)
- Adverbio relativo (cuando, donde, como)
Sin antecedente expreso: (la oración hace función de...)
- Semilibre: artículo + pronombre que (el que, lo que...)
- Libre: adverbio relativo (cuando, donde, como -sin tilde-), pronombre relativo (quien -sin tilde-)
Subordinadas Sustantivas
Interrogativa: Directa (con ¿?) e indirecta (sin ¿?)