Análisis Diplomático de la Documentación Asturleonesa
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB
Los Privilegios
Los privilegios se caracterizan por su extensión textual y cierta ampulosidad, pero con escasez de marcas distintivas de realeza, lo que los aproxima al documento privado. Presentan gran variedad formularia debido a su naturaleza extra-cancilleresca, con largas listas de confirmantes y testigos.
En el protocolo encontramos:
- Invocación monogramática y verbal (extensas desde el siglo X).
- Intitulación conjunta del rey y la reina, ocasionalmente utilizando gratia Dei o epítetos como serenissimus. También princeps y luego rex, especificando sus dominios.
- Dirección extensa hacia Dios, los santos, la persona y el lugar.
- Salutación inusual.
- Largos y retóricos preámbulos.
El texto, en términos diplomáticos, es la parte que se refiere a la acción jurídica. Se observa:
- Exposición extensa de los motivos (non est dubium sed manet notissimum).
- En el dispositivo: offerimus, donamus, pro anima...
- Cláusula de sanción si quis... (espirituales, corporales o pecuniarias, no jurídicas).
En el escatolo:
- Data facta karta...
- Rara especificación de la data tópica o fórmula de reinante.
- Uso de la era hispánica (-38).
- En la validación: suscriptores, signos autógrafos, signos del monarca (personales) y presencia real de confirmantes y testigos.
Las Cartas o Semisolemnes
Su contenido a veces es similar al de los privilegios, pero su forma es diferente, más próxima a los documentos privados. Se caracterizan por la brevedad y la ausencia de invocación verbal. La fecha se expresa como notum die.
Existen dos tipos:
- De concesión (per huius nostre receptionis iussionem).
- De gobierno, para la transmisión de órdenes.
Los Documentos Judiciales
El rey actúa como juez supremo. La forma diplomática es similar a la de las cartas en los documentos cancillerescos. En los extra-cancillerescos encontramos el placitum, el acuerdo entre las partes.
Conclusión
El documento astur-leonés se caracteriza por:
- Ausencia de cancillerías y aproximación a los documentos privados.
- Dificultad para distinguir documentos falsos y caracterizarlos diplomáticamente.
- Falta de especialización tipológica.
- Presencia de documentos narrativos, solemnes, adaptados al dominio de la oralidad.