Análisis del Discurso: Cortesía, Poder y Solidaridad en la Comunicación

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

El estudio del discurso y de la conversación: orígenes

Los años 60 del siglo XX se caracterizan por ser un periodo de efervescencia en el panorama científico en torno a la relación entre lengua y sociedad.

Lengua y Sociedad

Se genera un gran interés por el lenguaje y su función en las relaciones humanas. Prácticamente no hubo disciplina dentro de las ciencias sociales que no se propusiera analizar qué ocurre cuando dos o más individuos interactúan por medio de la lengua. En el seno de la Filosofía nace la Pragmática y con ella el estudio del lenguaje en relación con sus usuarios. La Sociología redescubre la función del lenguaje como un medio de interacción social. De aquí surge la Sociolingüística. La Antropología empieza a interesarse por el lenguaje y su cultura.

Poder, Solidaridad y Distancia Social en la Conversación

Poder y Solidaridad

Estos conceptos, introducidos por el psicólogo social Roger Brown (1980), aluden a las relaciones que se establecen entre los interlocutores en la interacción comunicativa.

Poder

Se refiere al control que unas personas ejercen o pueden ejercer sobre otras. Supone una relación no recíproca entre dos personas; la no reciprocidad puede basarse en factores como la riqueza, estatus, edad, posición social, etc. La asimetría supone control de una persona A sobre B y afecta a la elección de formas pronominales de tratamiento.

Solidaridad

Se da cuando los participantes en la interacción están en un mismo nivel jerárquico. Está relacionado con un cierto tipo de afinidad personal y social. Se da cuando existe una relación simétrica entre dos personas.

Dificultad de Aplicación de los Conceptos Poder y Solidaridad

La relevancia sociolingüística del poder y la solidaridad varía mucho entre sociedades igualitarias y sociedades jerarquizadas (diferencias del ethos). No dependen siempre de los individuos en particular; hay imposiciones y restricciones culturales que ejercen fuerte presión a la hora de manejar socialmente estos parámetros.

Distancia Social

Describe la relación que existe entre dos interlocutores. Está determinada por propiedades físicas como el sexo o la edad y/o por propiedades sociales como el poder relativo, la autoridad, etc. Tiene carácter cultural. Según Brown y Levinson (1987), hay dos dimensiones dentro de la distancia social:

  1. El eje de jerarquía: la posición en la escala social.
  2. El eje de familiaridad: se evalúa desde dos parámetros:
    • Características inherentes como la edad o el sexo: las mujeres dirigen más para acercarse, pero es más relevante la edad.
    • Roles sociales como la relación paciente-médico.

Distancia social:

  1. Eje de familiaridad (eje horizontal): alto conocimiento previo y alta empatía.
  2. Eje de jerarquía (eje vertical): bajo conocimiento previo y baja empatía.
Distancia Social y Distancia Lingüística

La distancia social determina la distancia lingüística: cuanto mayor es la distancia social, mayor es la distancia lingüística. Se expresa especialmente en la elección de fórmulas de tratamiento, pero también en la elección del léxico, la pronunciación o construcción sintáctica (como en inglés, donde hay una prosodia muy marcada, el uso de algunos modales).

Resumen: Distancia vs. Solidaridad

Eje horizontal (entre iguales): alto grado de conocimiento mutuo, relación afectiva, situaciones informales, familiares o amistosas, marcas no verbales de cercanía (poca distancia física, gestos y proxémica de confianza, miradas), marcas simétricas de tratamiento (indicadores de intimidad).

Eje vertical (relación jerárquica): determinado por diferencias de edad, estatus profesional, clase social, conocimientos adquiridos, atributos personales carismáticos (en peer groups), marcas no verbales (proxémica de distancia), marcas verbales (formas asimétricas de tratamiento, uso de marcadores de superioridad).

Entradas relacionadas: