Análisis del Discurso del Método de Descartes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

1. Contexto

Contexto cultural:

Descartes es el primer gran filósofo de la Edad Moderna y en él influyen rasgos renacentistas y barrocos. En el Renacimiento se distinguen dos tendencias: el humanismo y la ciencia, aunque en Descartes influye más la ciencia. De hecho, él fue matemático y publicó obras de física, solo que actualmente no tienen validez. La cuestión más importante del Renacimiento es lo que conocemos como revolución científica o cambio del modelo geocéntrico al heliocéntrico. Se pueden distinguir tres periodos:

  1. El primero se inicia con Copérnico en la primera mitad del siglo XVI.
  2. Un periodo intermedio de consolidación representado por Kepler y Galileo.
  3. Una tercera fase de síntesis de las ideas planteadas en los anteriores, cuya figura más representativa es Newton.

En cuanto a Galileo, este fue capaz de iniciar el cambio en la física que completa el modelo heliocéntrico. Galileo se propuso: hallar una solución definitiva al gran problema de la física aristotélica y demostrar que es físicamente posible que la tierra se mueva. Cabe destacar también el matematicismo: Galileo tiene una obsesión por el tratamiento matemático de las cuestiones físicas, justamente al contrario de Aristóteles, dice que la realidad física no sólo es expresable matemáticamente, sino que las matemáticas son el único lenguaje con el que podemos entenderla.

La corriente cultural de la época de Descartes es el barroco, esta exalta el exceso, lo extravagante e incluso lo monstruoso. Podemos decir que sus características son el movimiento, la fugacidad, la duda y la incertidumbre. Uno de los temas que se relaciona más directamente con el autor, es la idea de los sueños como metáfora de la vida. Aparece sobre todo en la literatura, en obras como “La vida es sueño”, de Calderón de la Barca.

Descartes reacciona contra el barroco, proponiendo el orden, la claridad y el método.

Contexto filosófico:

En Descartes encontramos una doble línea de influencia:

  1. La Neoplatónica, a partir de San Anselmo y San Agustín, quien con su teoría de la iluminación, tratará de establecer las condiciones en las que se puede dar el conocimiento de verdad, según el ideal cristiano.
  2. La Contemporánea, donde tendríamos una crítica a los escépticos y la polémica que mantuvieron los racionalistas con los empiristas, centrada en el problema del origen y en la capacidad de entendimiento para conocer la realidad.

Hay que tener en cuenta que el racionalismo tenía como modelo la ciencia moderna únicamente en su aspecto matemático, pero el empirismo había recogido el otro aspecto, la importancia de la experiencia y el experimento.

2. Identificación y explicación de las ideas del fragmento

Este fragmento pertenece al “Discurso del Método”, obra de Descartes publicada en 1637 de forma anónima y en la que se incluyen varios ensayos sobre cuestiones físicas y matemáticas.

El Discurso del Método se plantea como un diario intelectual y personal a modo de historia, que parte desde la necesidad de hallar una primera verdad indudable.

La tesis expuesta en el fragmento es… Esto lo basa en “…”, lo explica cuando dice “…”, lo justifica con “…”

  • El libro II, del Discurso del método, trata de método.
  • El libro IV, 1º párrafo sobre la duda metódica. Los siguientes de las sustancias, res cogitans y Dios -sustancia infinita-. Al final, de Dios como garantía del conocimiento.

Entradas relacionadas: