Análisis del Discurso del Método de Descartes
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 8,81 KB
Pregunta 2
El Método Cartesiano
Descartes elabora su método de conocimiento con el objetivo de alcanzar la certeza y construir un sistema de conocimiento sólido e irrefutable. Con su método, Descartes se propone encontrar una verdad fundamental sobre la cual edificar todo el conocimiento.
Reglas del Método Cartesiano
- Evidencia: La primera regla del método cartesiano es la búsqueda de la evidencia. Se trata de aceptar como verdadero solo aquello que se presente al entendimiento de manera clara y distinta, sin lugar a dudas. Se falta a la primera regla del método cartesiano cuando se aceptan como verdaderas ideas confusas, oscuras o basadas en la autoridad o la tradición.
- Análisis: La segunda regla del método cartesiano consiste en dividir cada una de las dificultades que se examinan en tantas partes como sea posible y necesario para resolverlas mejor.
- Síntesis: La tercera regla del método cartesiano es conducir ordenadamente los pensamientos, empezando por los objetos más simples y fáciles de conocer, para ascender gradualmente hasta el conocimiento de los más complejos.
- Enumeración: La cuarta regla del método cartesiano consiste en hacer enumeraciones tan completas y exhaustivas de los elementos del problema que se está considerando, de modo que se tenga la seguridad de no haber omitido nada.
La Duda Metódica
Descartes pone a prueba la validez de su método a través de la duda metódica. En la cuarta parte del Discurso del método, Descartes dedica su análisis a la búsqueda de una verdad fundamental que resista toda duda. La duda empleada por Descartes es metódica y provisional, no escéptica. Su objetivo no es dudar por dudar, sino encontrar una verdad indudable.
Niveles de la Duda
- Duda de los sentidos: El primer nivel de la duda expuesta por Descartes es la duda de los sentidos. Descartes argumenta que los sentidos a veces nos engañan, por lo que no podemos estar seguros de que siempre nos brinden información confiable.
- Duda de la realidad del mundo exterior: El segundo nivel de la duda expuesta por Descartes es la duda de la realidad del mundo exterior. Descartes plantea la posibilidad de que estemos soñando y que, por lo tanto, el mundo que percibimos no sea real.
- Duda de las verdades matemáticas: El tercer nivel de la duda expuesta por Descartes es la duda de las verdades matemáticas. Descartes argumenta que incluso las verdades matemáticas, que parecen ser las más ciertas, podrían ser puestas en duda si consideramos la posibilidad de que un genio maligno nos esté engañando.
- Duda hiperbólica: El cuarto nivel de la duda expuesta por Descartes es la duda hiperbólica, que lleva la duda a su extremo. Descartes se pregunta si es posible dudar de todo, incluso de su propia existencia.
El Cogito Ergo Sum
Con el empleo de la duda siguiendo su propio método, Descartes llega a la famosa frase “Pienso, luego soy”. Descartes nos anticipa en el texto su segunda certeza: la existencia del yo pensante. Descartes analiza las ideas que tenemos y constata que, aunque dude de todo, no puede dudar de que está dudando, y para dudar es necesario pensar, y para pensar es necesario existir. Descartes insiste en el problema acerca de Dios porque necesita demostrar la existencia de un Dios veraz que no engaña a los hombres para poder confiar en la validez del conocimiento. Descartes alcanza la certeza sobre la existencia de Dios a través del argumento ontológico y del argumento cosmológico. Descartes rebate la máxima escolástica en torno a la existencia de Dios como primera verdad evidente.
El Mundo Físico
Para disipar toda duda sobre el testimonio de los sentidos, Descartes argumenta que Dios, siendo bueno y veraz, no permitiría que nos engañaran de manera sistemática. Para Descartes, la seguridad sobre la existencia del mundo físico se basa en la idea de que Dios no es un Dios engañador. El criterio argumentativo que despeja todas las dudas sobre la existencia del mundo físico es la bondad de Dios.
Pregunta 3
La Nueva Ciencia
En opinión de Descartes, la nueva ciencia reclama un método riguroso y seguro que permita alcanzar el conocimiento verdadero. El método matemático constituye para Descartes el modelo a seguir en la búsqueda del conocimiento. La intuición y la deducción son fundamentales en el método cartesiano. Siguiendo a Descartes, las dos únicas fuentes de conocimiento verdadero son la razón y la experiencia.
Preceptos para Emplear Rectamente la Razón Natural
- Evidencia: No admitir como verdadero sino aquello que se presente al entendimiento de manera clara y distinta.
- Análisis: Dividir cada una de las dificultades que se examinen en tantas partes como sea posible y necesario para resolverlas mejor.
- Síntesis: Conducir ordenadamente los pensamientos, empezando por los objetos más simples y fáciles de conocer, para ascender gradualmente hasta el conocimiento de los más complejos.
- Enumeración: Hacer enumeraciones tan completas y exhaustivas de los elementos del problema que se está considerando, de modo que se tenga la seguridad de no haber omitido nada.
La Duda Metódica y el Cogito
Para Descartes, lo esencial del método que pretende establecer es la búsqueda de la certeza a través de la duda metódica. La doctrina filosófica desde la que parte el sistema cartesiano es el racionalismo. La “duda metódica” sirve para poner en cuestión todo conocimiento previo y encontrar una verdad fundamental sobre la cual construir un sistema de conocimiento sólido. Descartes pone en duda el testimonio de los sentidos, el valor de los recuerdos y la certeza de los razonamientos. La “duda metódica” arroja como resultado la certeza de la propia existencia como ser pensante (cogito ergo sum) y como fundamento del conocimiento. El cogito constituye el primer principio de la filosofía cartesiana. Con su “cogito ergo sum”, Descartes alcanza una certeza inmediata e indudable. En el sistema cartesiano, la experiencia desempeña un papel secundario, subordinado a la razón.
Ideas y Atributos de Dios
El corolario que extrae Descartes de la evidencia del cogito es la existencia de Dios. Descartes clasifica a las ideas cuyos diversos contenidos pueblan la mente en tres tipos: ideas innatas, ideas adventicias e ideas facticias. La extensión espacial resulta ser un criterio para distinguir la sustancia extensa (materia) de la sustancia pensante (mente) porque es un atributo esencial de la materia. Descartes distingue las cualidades primarias de las secundarias porque las primarias son objetivas y cuantificables, mientras que las secundarias son subjetivas y dependen de la percepción.
El Mecanicismo Cartesiano
La concepción cartesiana del mundo es dualista, ya que establece una separación radical entre la sustancia pensante (mente) y la sustancia extensa (materia). El mecanicismo cartesiano concibe al universo como una gran máquina, cuyo funcionamiento se rige por leyes mecánicas. Desde la física mecanicista que desarrolla Descartes, el universo se explica en términos de materia en movimiento.
Leyes del Movimiento
- Inercia: Todo cuerpo permanece en el estado en que se encuentra, ya sea de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme, a menos que una fuerza externa actúe sobre él.
- Movimiento rectilíneo: Todo cuerpo en movimiento tiende a continuar en línea recta a velocidad constante, a menos que una fuerza externa lo desvíe.
- Conservación del movimiento: La cantidad de movimiento en el universo permanece constante. El movimiento no se crea ni se destruye, solo se transfiere de un cuerpo a otro.
Principios Fundamentales
- Cada cosa persevera en su movimiento o reposo si no es obligada a cambiar por otra cosa.
- Todas y cada una de las partes de la materia, consideradas individualmente, nunca tienden a continuar moviéndose en línea curva, sino solo en línea recta.
- Ningún cuerpo se moverá ni se detendrá por sí mismo.
- El movimiento no aparece ni desaparece, sino que se transmite de un cuerpo a otro.
- Cuando un cuerpo transmite movimiento a otro pierde algo de su propio movimiento.
- Dios mantiene toda la materia en las mismas condiciones de movimiento y reposo en que la creó.
- Todos los cuerpos en movimiento tienden a seguir trayectorias rectilíneas.
- El movimiento rectilíneo es el movimiento originario del cual se derivan todos los demás movimientos.