Análisis del Discurso del Método de Descartes: Reglas para la Reforma del Saber
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB
En la segunda parte del “Discurso del Método”, Descartes explica cómo será el método que utilizará para la reforma del saber. En este fragmento, expone las reglas del método tras haber realizado una crítica negativa al saber de su tiempo, considerándolo falto de unidad y obsoleto. Declarando su propósito de reformar y renovar el saber, expone los principios que seguirá en su trabajo, los cuales, aunque pocos, serán severamente observados:
Reglas del Método Cartesiano
- Evidencia: Solo admitirá como verdaderos los principios evidentes (claros y distintos).
- Análisis: Procederá dividiendo las ideas en partes, sometiendo los conocimientos al análisis para poder aplicar la regla de evidencia y hallar principios evidentes.
- Síntesis: Reconstruirá el saber partiendo de estos principios evidentes y reordenando las ideas según su orden lógico.
- Revisión: Se propone revisar el trabajo realizado (enumeración en el análisis y revisión de la síntesis) para tener la completa seguridad de haber procedido correctamente.
Estas reglas, inspiradas en el método matemático y basadas en las facultades naturales de la razón (intuición y deducción), serán útiles para alcanzar la verdad en los conocimientos.
Aplicación de los Principios Cartesianos
En la cuarta parte, Descartes procede a la aplicación de los principios de su filosofía. A través de la duda metódica, llegará al descubrimiento del cogito (primera idea evidente y cierta). A partir del análisis de las ideas que hay en nuestro pensamiento y de la idea de perfección, hallará la segunda certeza: la existencia de Dios. De la perfección divina, deducirá la existencia del mundo como “res extensa”, ya que afirma que las percepciones sensibles son dudosas y no pueden fundamentar un conocimiento firme.
Estas tres sustancias (Yo, Dios y Mundo) son realidades metafísicas cuya existencia es evidente y que constituyen la base del resto del saber. Con estas ideas, Descartes sienta las bases de la filosofía moderna. Su afirmación de la existencia de la sustancia pensante refleja una concepción de la conciencia humana como realidad libre de cualquier ley física. El mundo, tal como lo concibe, es una realidad de la que solo podemos conocer su dimensión matematizable.