Análisis de la Distribución del Alcornoque y Regadío en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Distribución del Alcornoque y Regadío en España

Provincias afectadas por la mancha más grande del mapa

Las provincias afectadas por la mancha más grande son las siguientes: Cáceres, Badajoz, Huelva, Sevilla, Córdoba, Ciudad Real y Toledo.

Relación entre la distribución y la litología peninsular

El alcornoque es, junto con la encina, la especie arbórea más representativa del bosque esclerófilo mediterráneo. Ambas especies son muy similares, pero se diferencian en la necesidad de agua y el tipo de suelo. El alcornoque necesita más humedad que la encina y prefiere los suelos silíceos. Los materiales silíceos, formados por materiales antiguos precámbricos y primarios que se corresponden con rocas como el granito y las rocas metamórficas, predominan en la zona occidental de la península y con los plegamientos terciarios como la Cordillera Costero Catalana y parte del Sistema Penibético.

Actividades económicas relacionadas con el alcornoque

El alcornoque da lugar a dos importantes actividades económicas: la explotación forestal y la ganadera. La formación de dehesas permite el aprovechamiento pecuario con la utilización de la bellota para la alimentación del ganado porcino, que suele ser extensivo o mixto. Al mismo tiempo, también se aprovecha la corteza, el corcho, para la fabricación de tapones y otros productos.

Este aprovechamiento es especialmente importante en el sur de Extremadura y Andalucía occidental, como por ejemplo, la Sierra de Aracena.

Provincias con proporción de regadío superior al 30%

  • Entre 31-40%: Valencia, Huesca, Lérida, Santa Cruz de Tenerife
  • Entre 41-50%: Alicante

Provincias con regadío menor al 5%

Hay dos grupos de provincias que tienen un regadío menor del 5% de sus tierras labradas:

  • Norte de España: La Coruña, Lugo, Asturias, Cantabria y todo el País Vasco.
  • Centro de la península: Segovia y Soria (Castilla y León), Guadalajara y Cuenca (Castilla-La Mancha).

Los cultivos de secano, predominantes en estas áreas, son aquellos que no reciben más aportes de agua que los naturales. En este sentido, las zonas citadas presentan características bien distintas.

La zona norte, correspondiente con el dominio climático atlántico, posee cantidades de lluvia suficientes como para mantener por sí solas la actividad agraria. Es una zona, sin embargo, por las características orográficas, más orientada hacia la ganadería y la explotación forestal.

La zona interior peninsular, sin embargo, se corresponde con el dominio mediterráneo frío o continental. Aquí, las lluvias son escasas e irregulares, los suelos pobres, y existen fuertes contrastes térmicos. Con estas condiciones, la agricultura más apropiada es la extensiva de cereal, vid y olivo.

Cultivos predominantes en tierras de regadío en España

Las legumbres, las hortalizas, los frutales y las plantas forrajeras.

Entradas relacionadas: