Análisis de la economía española: Fortalezas, debilidades y políticas macroeconómicas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB

Fortalezas y debilidades de la economía española

Fortalezas:

  • Sistema financiero saneado y estabilizado.
  • Reducción de la prima de riesgo y de los costes financieros.
  • Mejora de la competitividad y aumento de las exportaciones.
  • Crecimiento del PIB (2017: +3,15% y 1T2018: +2,9%).

Debilidades:

  • Desempleo elevado (16,74%), aunque se ha reducido.
  • Elevado endeudamiento (deuda externa > 200% del PIB, deuda pública cercana al 100% del PIB).

Posición de la economía española en el ciclo

España tiene un Output gap negativo (%PIB) pero creciente (2016: -3,6%, 2017: -1,8% y 2018: -0,25%), es decir, la economía produce por debajo de su potencial. Por tanto, es necesario aplicar una política económica expansiva. El PIB ha vuelto a crecer (2017: +3,15% y 1T2018: +2,9%).

Políticas macroeconómicas convenientes para la economía española

Debido al Output gap negativo, se necesitan políticas expansivas tanto monetarias como fiscales:

  • Política monetaria expansiva: Incremento de la oferta monetaria y tipos de interés bajos.
  • Política fiscal expansiva: Incremento del gasto público y reducción de impuestos.

Políticas macroeconómicas aplicadas actualmente en España

  • Política monetaria: El BCE ha mantenido los tipos de interés bajos e inyectado liquidez mediante la compra de activos, aplicando así una política expansiva.
  • Política fiscal: Menos expansiva. El gasto público creció un 1,12% en 2017, pero se esperaba una reducción en 2018. La recaudación tributaria creció un 6,5% en 2017 para reducir el déficit público.

PIB per cápita español: Descomposición y diferencias con otros países

El PIB per cápita en España en 2016 fue de 24.100€ y en 2017 se incrementó un 3,7% hasta 25.000€. Este indicador depende del porcentaje de la población que trabaja y de la productividad.

El PIB per cápita de España es un 41% inferior al de EEUU y un 23% inferior al de la UE-8. Esto se debe a que la tasa de empleo en España es un 20% inferior y a que la productividad es un 22% menor que en EEUU y un 11% menor que en la UE-8.

Entradas relacionadas: