Análisis de la Economía y Recursos Humanos en Andalucía

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Recursos Humanos y Sectores Productivos

1. Población: Andalucía es la región más poblada de España, con 8.3 millones de habitantes al 1 de enero de 2009. Esto supone una densidad de población de aproximadamente 85 habitantes por km2.

2. Movimientos Migratorios:

  • En las décadas de 1950 y 1960, Andalucía fue una comunidad de emigrantes. Más de un millón de andaluces emigraron al extranjero, principalmente a Alemania, Francia y Suiza. La mayoría tenía previsto regresar tras 5 años. Otros emigraron a Cataluña y Madrid, especialmente a Cataluña, donde muchos se quedaron.
  • A partir de 1973, la emigración se redujo drásticamente debido a una gran crisis económica. Desde entonces, la emigración andaluza es mínima, mientras que la inmigración es muy numerosa, representando alrededor del 9% de la población.

3. Distribución de la Población Ocupada por Sectores Productivos: Se observan algunas diferencias entre España (E) y Andalucía (A):

  • Agricultura: E: 5.5%, A: 7%
  • Industria: E: 22%, A: 11%
  • Construcción: A: 12%, E: 10%
  • Sector Servicios: A: 67%, E: 63%

4. Desempleo: Andalucía registra un millón de parados, cifra que sigue en aumento. Esto representa el 22.5% de la población en edad de trabajar. Algunas de las causas son:

  • La incorporación de la mujer al mercado laboral.
  • La reducida movilidad sectorial (dificultad para cambiar de trabajo a otros sectores).
  • La reducida movilidad geográfica (dificultad para trabajar fuera de la provincia).
  • Escasa mentalidad empresarial.

Las provincias con mayor tasa de paro son Málaga y Almería (27%), mientras que la que menos tiene es Huelva (20%).

5. Políticas de Empleo: Existen dos tipos de políticas de empleo:

  1. Políticas Pasivas: Protección al parado mediante ayudas o subvenciones. Se necesita un año de cotización para cobrar el paro. Por cada año cotizado, se percibe la prestación durante 6 meses, disminuyendo la cuantía con el tiempo. También existe la ayuda familiar, que equivale al 75% del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
  2. Políticas Activas: Medidas para facilitar la contratación de mano de obra, especialmente en zonas con dificultades.

La Renta Regional y su Distribución

1. Renta Per Cápita: Cada andaluz tiene una renta per cápita anual de 18.500€. La renta per cápita media de España es de 24.000€. Madrid (31.000€) y el País Vasco (32.000€) tienen las rentas per cápita más altas de España.

2. Distribución de la Riqueza en las Provincias Andaluzas:

  • Sevilla: 25%
  • Málaga: 18%
  • Cádiz: 15%
  • Córdoba: 10%
  • Granada: 10%
  • Almería: 8%
  • Jaén: 8%
  • Huelva: 6%

3. Ahorro: Los andaluces destinan solo el 8% de sus ingresos al ahorro, frente al 13% de la media española. Este bajo nivel de ahorro es negativo para la economía.

Entradas relacionadas: