Análisis de las Economías Políticas del Estado de Bienestar

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Diseños Institucionales

Los diseños institucionales varían de acuerdo a:

  • Grado de centralización del sistema.
  • Grado de independencia de las unidades de evaluación respecto de los ejecutores de las políticas.
  • El destino final de los resultados de la evaluación.
  • Acceso a la información sobre las conductas de los demás actores sociales.
  • El nivel de integración de las evaluaciones con la función que desempeñe dentro del sistema administrativo.

La Evaluación y sus Indicadores

La evaluación necesita de indicadores: Dada la necesidad de los objetivos y la ausencia de criterios incontestables de apreciación, es necesario avanzar en la especificación de indicadores cuantitativos y cualitativos. Se requiere un esfuerzo para precisar insumos, procesos, resultados, y con ellos estimar la eficiencia, eficacia y efectividad de las políticas públicas.

Los indicadores entregan información respecto al logro y resultado de los productos o servicios generados por la situación. Incluyen costos, porcentaje de errores, participación en el mercado, reducción en el tiempo, entre otros.

Eficiencia

Logro de determinados objetivos preestablecidos a un costo mínimo. Algunos ejemplos son unidad de tiempo, dotación de personal, gastos en bienes y servicios requeridos.

Eficacia

Logro de los objetivos. Pueden utilizarse indicadores de calidad, cobertura, oportunidad.

Efectividad

Hasta dónde el producto contribuye al logro de los objetivos.

El Estado de Bienestar y las Economías Políticas

Las tres economías políticas del Estado del Bienestar, pág. 25-55

La mayoría de los debates acerca del Estado de Bienestar han estado guiados por dos preguntas cruciales: ¿Puede transformar el capitalismo?, ¿Cuáles son las fuerzas causales tras su desarrollo?

El Neoliberalismo Clásico

El neoliberalismo clásico, en manos de Adam Smith, expresa que el mercado era el medio por excelencia para la abolición de las clases, de la desigualdad y el privilegio, y que la intervención del Estado solo serviría para ahogar el proceso igualatorio de las transacciones y crearía monopolios de clases, ya que las ostentaría.

En lo que todos los economistas de todos los tiempos estaban de acuerdo era en que el camino hacia la igualdad debía ser preparado con el máximo de libertad de mercado y el mínimo de interferencia estatal.

La verdad de la situación que este postulado apoyaba era que existían privilegios absolutistas, proteccionismo mercantilista y corrupción generalizada.

Democracia y sus Respuestas

Cuando surgen las clases proletarias, la democracia se convierte en un medio de reducir los privilegios de la propiedad.

Los liberales temían a la democracia, ya que podría destruir o usurpar el mercado.

Surgen respuestas por el temor a la democracia:

  • Monarquía: garantizaba el bienestar social, la armonía de clases, la lealtad y la productividad a través de la disciplina.
  • Economía política conservadora: Nacionalista y antirrevolucionaria, pretendía detener el impulso democrático. Decían que el rango y el estatus social eran algo natural y que los conflictos de clase no lo eran.
  • Economía marxista: Aborrecía los efectos del mercado, expresaba que no atacaban la igualdad y que el resultado sería la profunda división de clases.

La División de Clases y la Socialdemocracia

¿Cómo puede ser atacada la división de clases y las desigualdades producidas por el capitalismo en una democracia?

Se expresa que la igualdad requiere una socialización de la economía, pero era una meta que no podía ser llevada a cabo en el parlamentarismo.

Los socialdemócratas expresan que se necesitaba reformular el capitalismo para que los trabajadores participen como ciudadanos, y que la política social es una condición previa para la eficacia económica. Es un medio para ideales como igualdad, justicia, libertad y solidaridad.

Marx expresa que las políticas de bienestar ayudan a promover la marcha hacia delante de las fuerzas productivas del capitalismo. El Estado del bienestar incrementa las capacidades políticas y disminuye las divisiones sociales.

Entradas relacionadas: