Análisis Económico del Derecho Penal

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Escuelas Criminológicas

Escuela Clásica

Se basaba en el derecho penal como hecho jurídico. Su mayor expositor fue Beccaria, que se basó en "Los delitos y las penas" para hacer una exposición en contra de la pena corporal. Se basó en el delito y la mejor forma de prevenirlo.

Criminología Moderna

La expusieron Lombroso y Ferri, que toman al criminal como sujeto de estudio y analizan su aspecto, ya que ser criminal estaba escrito en la naturaleza de algunos hombres. Se daban cuenta de esa naturaleza por algunas facciones físicas.

Criminología Sociológica

Se basó en la conducta criminal. Su mayor expositor fue Durkheim, que decía que la ambigüedad y la contradicción de las normas generaban conductas socialmente inadecuadas.

Criminología Crítica

Su mayor expositor fue Foucault, que se enfocó en "Vigilar y Castigar". Pone énfasis en la norma y su origen social, y decía que el objeto de estudio de la ley era tipificar qué individuos o conductas debían ser consideradas delictivas.

Teoría Económica del Crimen y del Castigo

Se parte del supuesto de que el hombre es racional en la toma de decisiones, por lo tanto, puede analizar cuáles son los beneficios de violar la ley y cuáles son los riesgos del acto criminal.

El ingreso neto que puede tener el delincuente es la diferencia entre el ingreso bruto y el costo del delito. Cada parte del proceso utiliza sus propias valoraciones individuales. En materia penal, se tiene en cuenta:

  • Utilidad (aptitud para alcanzar el objetivo deseado)
  • Escasez (dificultad para alcanzar el objetivo)

Cada participante se maneja entre metas y alternativas.

Diferencias entre el Proceso Económico y el Proceso Penal

  • En el proceso económico las partes participan de manera voluntaria.
  • En el proceso penal las partes ingresan de manera compulsiva.

Semejanzas entre el Proceso Económico y el Proceso Penal

  • En ambos procesos las partes tienen intereses personales y actúan para conseguirlos.
  • Utilizan metas máximas y mínimas.
  • La información tiene un papel esencial.
  • Existencia de cooperación y competencia.

Análisis Económico de Cada Participante en el Proceso Penal

  • El imputado tiene como meta máxima ser absuelto y como alternativa una pena más leve.
  • El abogado defensor: su ventaja inicial es el principio de inocencia, que para la defensa es la mayor protección y para la acusación es un obstáculo.
  • El fiscal debe velar por el respeto de las normas, por el debido proceso y por los intereses de la sociedad.
  • El querellante: durante el desarrollo del proceso tiene intereses particulares, como obtener la condena del imputado, incorporar pruebas para la causa civil o una búsqueda, directa o indirectamente, de una venganza patrimonial.
  • La víctima es el objeto de prueba; puede concurrir, declarar y obtenerse pruebas de él durante el proceso. A mayor participación, mayor es la posibilidad de negociar.
  • Las personas ajenas al proceso (la sociedad) van a considerar los beneficios de cometer un crimen y su riesgo de ser atrapado, dependiendo de la pena que se le otorga al imputado.
  • El legislador busca mejorar la administración de justicia.
  • El juez debe administrar justicia sin arbitrariedad o impunidad. Debe resolver conflictos de forma justa, razonable y legal.

Entradas relacionadas: