Análisis del Modo y Efecto de Fallas (AMEF): Ventajas, Procedimiento y Conceptos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Análisis del Modo y Efecto de Fallas (AMEF)

Esta metodología desarrollada por la NASA se creó con el propósito de evaluar la confiabilidad de los equipos, en la medida en que determina los efectos de las fallas de los mismos.

AMEF: Procedimiento y Ventajas

AMEF es un procedimiento que permite identificar fallas en productos, procesos y sistemas, así como evaluar y clasificar de manera objetiva sus efectos, causas y elementos de identificación, para evitar su ocurrencia y tener un método documentado de prevención.

Ventajas del AMEF

  • Identificar las posibles fallas en un producto, proceso o sistema.
  • Conocer a fondo el producto, el proceso o el sistema.
  • Identificar los efectos que puede generar cada falla posible.
  • Evaluar el nivel de criticidad (gravedad) de los efectos.
  • Identificar las causas posibles de las fallas.
  • Establecer niveles de confiabilidad para la detección de fallas.
  • Evaluar mediante indicadores específicos la relación entre gravedad, ocurrencia y detectabilidad.
  • Documentar los planes de acción para minimizar los riesgos.
  • Identificar oportunidades de mejora.
  • Generar Know-how.

Considerar la información del AMEF como recurso de capacitación en los procesos.

¿Para qué tener un método documentado de prevención?

Una de las ventajas potenciales del AMEF es que esta herramienta es un documento dinámico, en el cual se puede recopilar y clasificar mucha información acerca de los productos, procesos y el sistema en general. La información es un capital invaluable de las organizaciones.

Procedimiento para realizar el AMEF de un proceso

En primer lugar, debe considerarse que para desarrollar el AMEF se requiere de un trabajo previo de recolección de información; en este caso, el proceso debe contar con documentación suficiente acerca de todos los elementos que lo componen. El AMEF es un procedimiento sistemático cuyos pasos se describen a continuación:

  1. Desarrollar un mapa del proceso (Representación gráfica de las operaciones).
  2. Formar un equipo de trabajo (Team Kaizen), documentar el proceso, el producto, etc.
  3. Determinar los pasos críticos del proceso.
  4. Determinar las fallas potenciales de cada paso del proceso, determinar sus efectos y evaluar su nivel de gravedad (severidad).
  5. Indicar las causas de cada falla y evaluar la ocurrencia de las fallas.
  6. Indicar los controles (medidas de detección) que se tienen para detectar fallas y evaluarlas.
  7. Obtener el número de prioridad de riesgo para cada falla y tomar decisiones.
  8. Ejecutar acciones preventivas, correctivas o de mejora.

¿Qué es un modo de falla?

Un modo de falla es la forma en que un producto o proceso puede afectar el cumplimiento de las especificaciones, afectando al cliente, al colaborador o al proceso siguiente.

Existen múltiples tipos de fallas y estas se presentan tanto en el análisis del diseño como en el análisis del proceso, por ejemplo:

  • Fallas en el diseño: Roto, fracturado.
  • Fallas en el proceso: Flojo, equivocado.

¿Qué es un efecto?

Un efecto puede considerarse como el impacto en el cliente o en el proceso siguiente, cuando el modo de falla se materializa.

Entradas relacionadas: