Análisis de la Elegía de Miguel Hernández
Enviado por Legolas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB
Donde habite el olvido, Luis Cernuda
Autor: Miguel Hernández nació en 1910 en Orihuela, Alicante. Fue encarcelado por sus ideas políticas en la prisión de Alicante, donde murió en 1942 a causa de una tuberculosis.
A causa de su evolución posterior se le incluye en la generación del 36, aunque generacionalmente pertenece a la del 27, más concretamente a su segunda etapa donde se destaca la poesía popular. La poesía de Hernández tuvo cuatro etapas, este poema, la Elegía, se encuentra en la tercera (Poesía neorromántica). Esta etapa se caracteriza por tratar sobre los sentimientos de una forma dramática e intimista.
La Elegía pertenece a la obra El rayo que no cesa (1936). Ésta trata del amor que siente por mujeres que no le corresponden y la desesperación que eso le provoca, a pesar de que al final de esta obra también se incluye la elegía dedicada a su amigo José Marín Gutiérrez, más conocido como Ramón Sijé.
Tema
El poema no establece un orden lineal ya que al ser una elegía trata sobre el dolor que siente por la pérdida de un ser querido. Resalta su pesar insistiendo en el deseo que su amigo vuelva a la vida aunque solo sea de forma incorpórea (alma).
El tema es la muerte de su compañero y escritor Ramón Sijé.
La Elegía muestra la evolución de sus sentimientos, dando comienzo al dolor y tristeza que supone la pérdida (entre los versos 1-18). Seguidamente se transforma en rabia al no querer perdonar la muerte por llevarse a su amigo y desea frenéticamente desenterrarle (versos 19-33). Finalmente la rabia da paso a una aceptación de la situación y requiere la compañía de Sijé reencarnada en la naturaleza, donde ellos siempre mantenían largas conversaciones (versos 34-49).
Figuras
En el poema hay abundantes figuras retóricas:
- Hipérbole: descripción del dolor que siente “que por doler, me duele hasta el aliento” v.9.
- Imágenes: muestra una imagen pesimista de la situación “ando sobre rastrojos de difuntos” v.16.
- Aliteraciones: refuerzan la imagen alada, pura, espiritual, amorosa del reencuentro con Ramón Sijé repitiendo la grafía /l/”a las aladas almas de las rosas” v.46.
- Anáforas: entre los versos 19-21 encontramos que los versos empiezan por “temprano”, remarcando así que su amigo murió antes de lo esperado. Entre los versos 22-24 se repite “no perdono”, haciendo referencia a la rabia que siente.