Análisis de Elegía de Miguel Hernández, Para Vivir No Quiero de Pedro Salinas y Ciudad Sin Sueño de Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Elegía de Miguel Hernández

"Elegía" es un poema de Miguel Hernández perteneciente al libro «El rayo que no cesa» (1936). Este poema fue dedicado a la memoria de su "compañero del alma", José Ramón Marín Gutiérrez, conocido con el seudónimo de "Ramón Sijé". Ambos nacieron en Orihuela y entablaron amistad desde pequeños. Ramón Sijé acompañó a Miguel Hernández en sus primeras publicaciones, emprendiendo juntos la aventura literaria. La noticia de su inesperada muerte (de una septicemia fulminante, tras una infección intestinal, a la edad de 22 años) en la Nochebuena de 1935, significó un duro golpe para el poeta, quien le rindió desde este poema un último homenaje.

Para Vivir No Quiero de Pedro Salinas

"Para vivir no quiero" es uno de los poemas más conocidos de Pedro Salinas, aparecido en su libro La voz a ti debida. Se trata de un libro de poesía de vanguardia de la segunda etapa del poeta, en la que alcanza su madurez lírica marcada por este poemario y Razón de Amor (1936). En ambos libros, el amor es el tema central de la mayoría de las composiciones, pero la mujer a la que van destinados los versos es una pura idealización, es una y todas las mujeres a la vez. El estilo y el lenguaje lo sitúan en el ámbito de la poesía pura de las vanguardias del primer tercio del siglo XX.

Ciudad Sin Sueño de Federico García Lorca

"Ciudad sin sueño" de Federico García Lorca (1898-1936) es una obra que refleja la experiencia del autor en Nueva York. Lorca, figura prominente de la generación del 27, escribió poesía, teatro y prosa. Su viaje a Nueva York en 1929 influyó profundamente en su obra, marcada por el surrealismo y sus vivencias personales, resultando en Poeta en Nueva York. Esta obra se caracteriza por un tono pesimista debido a la deshumanización de la sociedad. "Ciudad sin sueño", parte de esta colección, refleja la crítica de Lorca hacia la deshumanización. El tema del poema es su experiencia en Nueva York, donde advierte sobre los peligros de la ciudad ("Alerta"). Lorca percibe el sufrimiento de sus habitantes y describe la ciudad como una pesadilla relacionada con la muerte (veneno, calavera...).

Entradas relacionadas: