Análisis de la Época Clásica, el Cristianismo y la Filosofía Política
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 9,34 KB
1. Características de la Era Clásica y las Aportaciones de Sócrates
El pensamiento, la democracia, la ciencia y la filosofía surgieron en Grecia hacia el siglo VIII a. C. Algunas características principales de la era clásica son:
Ciudades-Estado
Las ciudades-estado (Atenas y Esparta) o polis, tenían un fuerte sentido de pertenencia, autonomía económica y un territorio abarcable para el ciudadano. Las polis protegían de las amenazas externas y encerraban una concepción ética de la vida, favoreciendo la vida pública y la participación ciudadana.
Ciudadanos Libres
Los ciudadanos eran libres (exceptuando mujeres, niños y esclavos).
El Mito (s. VIII a. C.)
: antecedente filosófico y social de la humanidad (Homero (Ilíada y Odisea) y Hesíodo. El mito presenta la estructura social y política de la Grecia antigua y es una pedagogía para los niños. - Los filósofos presocráticos (Heráclito, Empédocles, Pitágoras, Demócrito) se interesaron por: los derechos del individuo, lucha contra la tiranía, defendían la virtud para proteger al hombre de sus pasiones y resaltaban la importancia del consenso y de las leyes dar estabilidad. - Sócrates (470-399 a.C.): Inventor de la moralidad (intelectualismo moral: nadie hace mal a sabiendas). Sócrates defiende que los ciudadanos busquen la verdad y lleven una vida justa y virtuosa. Inventor del diálogo socrático. Un diálogo filosófico movido por la verdad desinteresada, no por intereses políticos o parlamentarios. Sócrates fue un elemento incómodo para la democracia ateniense por poner en tela de juicio las instituciones y su funcionamiento. Acusado de impiedad, de no reconocer a los dioses griegos y de pervertir a los jóvenes. Muere en el 399 a.C. 2. Subraya las principales aportaciones políticas, sociales y económicas de Platón y de Aristóteles PLATÓN -Defiende el diálogo y la dialéctica en el terreno social para alcanzar un consenso. -Su obra cumbre, La República, contiene un proyecto de sociedad perfecta (monarquía o aristocracia) que aporte felicidad, sabiduría y virtud gracias a la división del trabajo en clases por división moral: labradores o artesanos (bienes básicos), guardianes, sabios (el rey filósofo que gobierna desde la razón). -Antecedente de comunismo cuando habla de poner en común posesiones y familia contra la corrupción. -Es el padre de la idea de una educación pública, universal y justa. ARISTOTELES -Ética de la felicidad (eudaimonía), es un bien en sí mismo, no cabe preguntarle para qué ese fin. Discernir con prudencia lo que es correcto para ejercitar la virtud (término medio). -Estado garantiza la felicidad humana. Hombre animal político (el hombre no es autosuficiente). -Tipos de estados: justos (monarquía-uno, aristocracia-varios y politeia-todos) e injustos (tiranía, oligarquía y democracia). Tres elementos comunes a todo gobierno: capacidad deliberativa, administración pública y la administración de justicia. Antecedente de la división de poderes. -El mejor estado era la politeia (gobierno de las clases medias con propiedad privada moderada). -Dos tipos de justicia: la justicia conmutativa (transacciones entre individuos) y justicia distributiva (relaciones de los individuos con la comunidad (regula los méritos, dignidad humana, capacidades). -Economía familiar y la satisfacción de las necesidades básicas. Se opone al lucro y a la usura. 3. Explica las características principales del cristianismo y/o de la Edad Media. EDAD MEDIA 1. E. Media: final Imp. Romano (476) al descubrir. de América (1492). 2. Nuevos reinos: -Visigodo (la hoy España) y franco (Francia). -Carlomagno (reino Franco) consolida la distribución de cargos en provincias (“feudalismo” o estructura social y jurídica basada en relación de dependencia señor-campesino). 3. Antecedente de libertad política. Magna Charta, la nobleza inglesa obligó a firmar al rey Juan sin Tierra (no vulnerara asuntos de Iglesia, ni tributos injustamente). 4. Economía agrícola y esclavista. 5. ESCOLASTICISMO: la vida cultural e intelectual europea se refugió en monasterios (Benedictinos, dominicos, franciscanos, cistercienses). Juan de Salisbury y Santo Tomás (s. XIII). La filosofía de S. Tomás: visión actual de la Iglesia (Ley Divina, natural y humana). CRISTIANISMO -Corriente de pensamiento más importante de la Edad Media y elemento destacado de la cultura occidental. -Fe en un único Dios, creador de todo, pacto (mandamientos) entre Dios y el pueblo judío. -Mesianismo y providencialismo, la salvación a través de un enviado de Dios y es individual (antes era tribal). -El pensamiento social cristiano nace el 198 a.C., cuando Judea cae a manos de la dinastía helenística de los Tolomeos (intentó suprimir el cristianismo). Se alzan los humildes. -Fundador del cristianismo: Jesús de Nazaret, uno de los educadores principales de Occidente (doctrina de los cuatro evangelios). -Moral cristiana: glorifica al mendigo, perfección, renuncia a lo material, buena noticia y seguimiento de Dios. Ppo de moralidad, (Kant): “no hagas a nadie aquello que odias”. -División reino de Dios y de hombres (“Al César lo que es del César y a Dios lo de Dios”). -La pax romana (del 29 a.C) redujo la esclavitud y se dio nivelación de clases. -Los padres de la Iglesia (San Ambrosio, San Agustín). 4-Explica los objetivos de la reforma protestante, así como la reacción de la Iglesia a través la contrarreforma. -El protestantismo causó mayor transformación en el Renacimiento que el humanismo. -Impulsor: Lutero (1483-1546), se opuso al sistema de indulgencias, quiere reformar las prácticas de la Iglesia y volver al cristianismo puro y primitivo, la Biblia se convierte en eje idolátrico, la lectura del texto bíblico la interpreta cada cristiano (sacramentos pierden importancia y se impone el libre examen de conciencia). Otro representante importante: Juan Calvino. -Política: someterse ciegamente a las autoridades temporales de los príncipes o gobernantes. -Contrarreforma: reacción de los católicos frente a las corrientes de renovación del protestantismo. Su éxito gracias a los jesuitas (s. XV) y a su lucha contra la herejía para reforzar la autoridad papal y la unidad de la Iglesia. El Concilio de Trento (1545) estableció la autoridad eclesiástica sobre Biblia, indulgencias, sacramentos. Vuelve la filosofía escolástica. -Destacan: Francisco de Vitoria, Luis de Molina, Domingo de Soto, Francisco Suárez, Hugo Grocio. -El fin de la guerra de los Treinta Años (1648) llevó a la consolidación del poder central monárquico en varios estados europeos o absolutismo (el rey era el sustituto de Dios en la tierra) -El absolutismo ingles (revolución inglesa o puritana), primera gran revolución política burguesa. -Hobbes (s. XVII): defendía estado natural (en lucha por un hombre lobo para el hombre) y contrato social. 10-Explica quién fue Hannah Arendt, así como sus aportaciones principales. Hannah Arendt (1906-1975), filósofa alemana judía que tuvo que exiliarse de su país debido al auge del fascismo. Entabló contacto con filósofos importantes de su época (Husserl, Jaspers, Heidegger, Bertolt Brecht y Walter Benjamin). Se exilió a París y Nueva York. Características de su pensamiento: a) Encargada de reincorporar la filosofía moral al pensamiento político. El progreso y el determinismo cientificosocial iba limitando el espacio reservado por los pensadores a la libertad y a la responsabilidad moral. Arendt partía de la tradición de la búsqueda de la buena sociedad a partir de Aristóteles y San Agustín. b) Arendt parte de los hechos, los acontecimientos, nunca de una teoría previa general. c) Arendt y sus preocupaciones acerca del mal fueron evolucionando desde una atención al mal absoluto o radical de la modernidad (el terror totalitario) hasta un estudio del mal banal, el rutinario, ignorante e irresponsable. Es la expresión cotidiana, funcionarial, mecánica que procede del mal radical en que se ve envuelta la sociedad (no hay pensamiento, sólo cumplimiento de órdenes). Esa tesis sobre la banalidad del mal apareció con la publicación de sus artículos periodísticos acerca del juicio del genocida nazi Adolf Eichmann en Israel, el año 1963. El creciente descrédito del pecado durante los tiempos modernos constituye la raíz de la desaparición del mal. d) Queda claro que no se puede desterrar de la filosofía política la cuestión del mal si no queremos dañar los cimientos de lo humano que atañan a su racionalidad, libertad y responsabilidad. e) Arendt defiende un hombre como animal político: que trabaja, que obra y que actúa. La acción es particularmente política. f) Toda república es democrática, pero no toda democracia es republicana. A Arendt le preocupaban elementos intrínsecos a la democracia que podían desembocar en demagogia y manipulación de la ciudadanía (por seducción, propaganda o distracción consumista) y la degradación del hombre libre en hombre masa. Defiende que la principal amenaza de toda democracia procede de sus enemigos internos (los propios ciudadanos), no de los externos.