Análisis de Escenarios: Proceso, Principios y Beneficios

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

¿Qué es el análisis de escenarios?

El análisis de escenarios es un proceso de análisis de posibles eventos futuros, considerando los resultados alternativos posibles. Es una herramienta poderosa que puede ser usada para probar la estabilidad de la estrategia de hoy en las organizaciones, desarrollar nuevas políticas para los retos. Este elemento nos ayuda a minimizar los riesgos.

Principios del análisis

  • El análisis de escenarios se basa en el examen de resultados y sus implicaciones.
  • Suele ser realizado como mucho por grupos de 10 a 15 personas (expertos), convocados por un líder.
  • Se sugiere sea realizado tomando como base 4 escenarios (escenarios cortos).

Escenarios

Posibles: Todos aquellos que podamos imaginar. Realizables: Aquellos que tengan una posibilidad. Deseables: De los posibles aunque no necesariamente realizables. Más probable: son basados en referencias. Contrastado: Exploración extrema.

4 niveles de incertidumbre

  • 1er nivel: Se refiere a un futuro, suficientemente claro. Existe estabilidad en los factores que intervienen en el entorno.
  • 2do nivel: Futuros alternativos. Existen dos o más factores alternativos que pueden afectar el futuro de la organización.
  • 3er nivel: Se cuenta con diversos factores o alternativas que pueden suceder en el futuro de manera indistinta.
  • 4to nivel: Se cuenta con diversos factores o alternativas que pueden suceder en el futuro de manera indistinta.

Ventajas

  • Define la estrategia y sienta las bases para la toma de decisiones.
  • Identifica nuevas opciones, productos y/o servicios.
  • Maneja decisiones complejas.
  • Integra a las personas del equipo de trabajo al proceso estratégico.

Desventajas

El análisis de escenarios es un método probabilístico, debe ser visto como herramienta facilitadora de la planeación estratégica, no como única metodología. Se basa en gran medida en la percepción de quien la realiza. Requiere de personas con experiencia en la aplicación y de un riguroso conocimiento organizacional.

Proceso de creación y análisis de escenarios

  1. Definir el problema: decidir lo que se pretende conseguir y fijar el horizonte temporal.
  2. Recopilar datos: identificar los factores principales, tendencias e incertidumbres que pueden afectar al plan. A continuación, se identificarán los principales supuestos del plan.
  3. Separar certezas de incertidumbres: adoptar las tendencias mejor respaldadas y contrastadas como 'certezas', separándolas de las 'incertidumbres' (tendencias que pueden ser o no importantes, y cuyos factores subyacentes pueden cambiar). Ejecutar un listado priorizado de estas incertidumbres.
  4. Desarrollar escenarios: a partir de una incertidumbre alta se crearán dos resultados: uno moderadamente bueno y otro moderadamente malo, y se desarrollará un entorno, para cada uno, que fusione sus certezas con el resultado elegido.
  5. Incluir los escenarios en la planificación estratégica de la empresa.
  6. Involucrar a los líderes y directivos. El proceso de definición de escenarios ha de ser cooperativo.

Entradas relacionadas: