Análisis de la Escultura de Augusto de Prima Porta

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,03 KB

Identificación

Escultura de autor desconocido, realizada entre los años 27 y 20 a. C. Se conserva en los Museos Vaticanos de Roma. Pertenece al arte alto-imperial romano.

Análisis Formal

Escultura de bulto redondo, realizada en mármol. Originalmente estuvo policromada en púrpura, azul, dorado y amarillo. Por lo tanto, sus valores plásticos y lumínicos actuales no corresponden a la intención original del artista. Presenta un ligero contrapposto y se ha concebido para ser contemplada desde todos los puntos de vista; está trabajada en todas sus caras, si bien el punto de vista frontal es preferente.

Comentario

El emperador Octavio Augusto aparece representado como jefe del ejército arengando a sus tropas. Viste la coraza thoracata, el manto púrpura y portaba una vara de mando (hoy desaparecida) en la mano izquierda. La coraza está decorada con relieves que representan la devolución de las insignias a Roma en el año 20 a. C.

Augusto se presenta con atributos divinos: va descalzo y le acompañan Cupido y un delfín, en alusión a su origen divino, pues se enorgullecía de descender de la diosa Venus.

Se trata de un retrato, con fidelidad a los rasgos del emperador, reconocibles en todo el imperio, especialmente su peinado con flequillo corto.

Su función es propagar la imagen de Augusto como responsable de las victorias militares y garante de la paz en el Imperio.

Esta escultura fue encontrada en el siglo XIX en la villa que Livia, esposa de Octavio, poseía en las cercanías de la Prima Porta de Roma.

La escultura se inspira en el Doríforo de Policleto. Se recurre a un modelo idealizado de la escultura griega, pero concretándolo en el retrato del emperador Augusto.

Conclusión

Con esculturas como esta, y con relieves como los del Ara Pacis, Augusto transmite la imagen de emperador-dios, artífice de la victoria y la paz durante su reinado.

Entradas relacionadas: