Análisis de la Escultura del David de Miguel Ángel: Un Gigante del Renacimiento
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
Su enemigo con el que se va a enfrentar. La preocupación por la anatomía es evidente, de ahí que se represente desnudo y podamos observar perfectamente tanto la tensión de los músculos como en las venas. La representación se escapa del idealismo porque algunas partes del cuerpo aparecen sobredimensionadas (las manos). Al autor le preocupa también la expresividad que se aprecia tanto en el cuerpo como en la cara, así observamos la concentración manifiesta en la cara de El David, especialmente en el entrecejo. Este interés por representar la interioridad del alma es lo que se conoce como la terribilitá de Miguel Ángel. El movimiento de la obra es contenido, manifiesto en la utilización del contraposto, es decir, la alternancia de los miembros relajados y tensos.
Por la descripción que hemos hecho, vemos a un autor preocupado por una representación clásica (ideal de belleza en un hombre desnudo) pero que introduce algunos elementos nuevos que rompe con el clasicismo: la tensión en todo el cuerpo y la expresividad en el rostro. En este sentido, el autor se mueve ya en un estilo manierista. El autor utilizó un bloque de mármol ya devastado, plano que llevaba 40 años abandonado en el patio de la catedral de Florencia. Este saca partido al bloque de mármol destacando su cabello, su musculatura, tendones y venas con tratamiento casi de relieve. El contraposto clásico rompe la rigidez de la pieza al apoyarse más en su pierna derecha y manteniendo la pierna flexionada. Es una figura realista, destacando su estudio anatómico, en busca del desnudo de la belleza clásica.
Identificación, Autor y Localización
La obra comentada es El David de Miguel Ángel, que se encuentra actualmente en la Galería de la Academia de Florencia, aunque su emplazamiento original era la Plaza de la Signoria de la ciudad de Florencia, donde se encuentra hoy una copia moderna de la misma.
El David, y su autor es Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564). Fue uno de los mayores creadores de toda la historia del arte y destacó en arquitectura, en escultura y en pintura, aunque él siempre se sintió, sobre todo, escultor. Nació en Caprese, pero se trasladó pronto a Florencia con su familia. Viajó por numerosas ciudades y desde 1496 hasta 1534 trabaja entre Florencia y Roma. En la primera ciudad trabaja para los Médicis, en la segunda para los papas Julio II y León X. Muere en Roma pero se le entierra en Florencia en la iglesia de Santa Croce.
Características de su Obra:
- Preferencia por el mármol blanco
- Composiciones cerradas
- Grandiosidad de las figuras
- Anatomías tensas y dinámicas
- La terribilitá: expresión de las pasiones interiores
En su obra escultórica se aprecia la evolución del clasicismo pleno al manierismo. Destacamos ‘La Piedad’, ‘El David’ que comentamos, ‘El Moisés’, los sepulcros de Los Médici, y en su última etapa ‘La piedad de Rondanini’.
Función y Posible Significado
La función es decorativa, aunque también es un símbolo político de la ciudad de Florencia. La obra muestra el triunfo de la condición humana como expresión del valor. “El triunfo de la fuerza de la razón sobre la fuerza bruta.”
Antecedentes y Consecuentes
Los antecedentes los podemos encontrar en la escultura griega y romana. En la escultura griega, Policleto (el modelo de atleta) y en la escultura romana, El Laocoonte (la expresividad corporal). Así como en otras esculturas renacentistas (David de Donatello).
Los consecuentes se reflejan en obras posteriores de Manierismo, Barroco (El David de Bernini), Neoclasicismo, el Impresionismo (Rodin) e incluso anticipó el expresionismo contemporáneo del s. XX en su Piedad Rondanini.
Conclusión
El David es una obra de juventud de Miguel Ángel que recupera el modelo de atleta antiguo, y aunque utiliza ya un mármol devastado, consigue hacer una obra personal. Lo encontramos en la Academia de Florencia y es una de las esculturas más visitadas. Hace pocos años se hizo su última restauración.