Análisis de "La estanquera de Vallecas": crítica social en la España posfranquista
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,18 KB
La obra posterior a 1975 que he leído es La estanquera de Vallecas de José Luis Alonso de Santos, obra teatral publicada en 1981. Esta obra, de cierto carácter social, nace en los inicios de la democracia española y, en consecuencia, rompe con el teatro de posguerra. Este teatro estaba condicionado por la censura. Con la muerte de Franco renacen la libertad de expresión en sintonía con los nuevos aires democráticos.
Personajes y contexto social
La Estanquera de Vallecas es una obra sencilla (su escenografía no es nada compleja). La acción transcurre en un barrio obrero de la capital y sus personajes son tratados por Alonso de Santos con un profundo cariño y respeto. Rápidamente, el lector se da cuenta de que los atracadores (Tocho y Leandro) son víctimas de la sociedad y del sistema. En este periodo, conocido como La Movida madrileña, España atravesaba una fuerte crisis económica y un elevado paro, a lo que se sumaba la llegada de nuevas drogas (heroína y cocaína) que hicieron mella en la juventud española.
Los personajes femeninos (la estanquera y su nieta Ángeles) también se dan cuenta de que los atracadores son buenas personas pero que se ven obligados a delinquir por su situación económica. En contraposición vemos un cierto rechazo a las fuerzas y cuerpos del Estado (la policía). Durante el franquismo éstas ejercieron una dura represión y con el inicio de la democracia la población todavía les tenía cierto resquemor. Véase el desprecio y superioridad con la que la policía trata a la estanquera al final de la obra, algo impensable en el teatro de posguerra, al igual que la mofa hacia Franco del Tocho y Leandro.
Lenguaje y estilo
El lenguaje de la obra está adecuado con la condición humilde de sus personajes. Alonso de Santos fusiona un registro coloquial con bellas descripciones poéticas.
Conclusión
En conclusión, La estanquera de Vallecas es una de las obras teatrales más importantes de la incipiente democracia española y me ha llamado especialmente la atención las metáforas descriptivas y su cercanía al público al reflejar con maestría la realidad social de los 80.