Análisis de los Estatutos del Primer Batzoki: El Nacionalismo Vasco en Auge

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Estatutos del Eusko Batzokija (1894)

1. Clasificación

El origen del texto es una fuente histórica primaria, proveniente de la época del nacimiento del nacionalismo vasco en Bizkaia a finales del siglo XIX.

El contenido del texto es político, ya que refleja el ideario del pensamiento nacionalista vasco. A su vez, también posee un carácter cultural, al transmitirse a través de un centro recreativo: el primer Batzoki en Bizkaia.

El autor es Sabino Arana, fundador de la publicación El Bizkaiatarra y creador del ideario nacionalista vasco. El destinatario son todos los lectores de la publicación que se identifican con dicho pensamiento.

La finalidad es pública. Se trata de una publicación periódica de la época, El Bizkaiatarra, por lo tanto, su difusión es general o divulgativa.

El ámbito es regional vasco, e incluso se puede delimitar a provincial, ya que su extensión inicial era Bizkaia.

Publicado en Bilbao el 24 de mayo de 1894.

2. Análisis

El texto recoge el estatuto del primer batzoki en Bizkaia. A través de sus artículos, podemos conocer el ideario político del nacionalismo vasco.

  • El batzoki se establece como centro recreativo de los nacionalistas vascos (Art.1).
  • El batzoki se someterá a los estatutos del Bizkaia-Batzar, fundado por Sabino Arana (Art.2). Bizkaia será católica, se restablecen los fueros y el euskera como lengua oficial, y se busca la unión política-religiosa, pero subordinando la política a la religión (Art.3 al 7).
  • Por sus características comunes, enumera a las provincias vasco-francesas que conforman Euskal Herria, manteniendo cada una de ellas su autonomía propia (Art.8).

3. Contextualización

El Nacionalismo Vasco

El nacionalismo vasco nació en Bizkaia de la mano de Sabino Arana, quien creó en 1895 el partido político EAJ-PNV, fundó el periódico El Bizkaiatarra y el primer Batzoki, centro recreativo de reunión de todos los nacionalistas.

El texto recoge los estatutos del Batzoki, que se deben regir por los propios del Bizkai-Batzar, órgano director del nacionalismo vasco.

Sabino Arana creó el concepto de Euskadi como nación e ideó y diseñó, junto a su hermano, la ikurriña.

Su ideología se fundamentó en la unión de la religión católica y el fuerismo histórico, considerando los fueros como leyes nacionales vascas.

Condenó al capitalismo por su corrupción y explotación, y al socialismo por su antirreligiosidad.

Para S. Arana, la política debía estar subordinada a la religión católica.

Su pensamiento nace en un momento de crisis de la vida tradicional vasca, motivada por la abolición foral, las transformaciones socioeconómicas con la llegada de la industrialización e inmigrantes con ideología socialista, y el apoyo de un sector carlista que defendía el fuerismo.

A lo largo de su existencia, el nacionalismo vasco ha sufrido divisiones internas entre los partidarios del independentismo y del autonomismo.

Contexto Histórico

El movimiento nacionalista vasco nace en plena Restauración borbónica, en un momento de crisis política española.

En este contexto nacional, surgen los nacionalismos periféricos y otros movimientos y organizaciones que buscan el beneficio de los trabajadores, agrupándose en sindicatos y partidos obreros, destacando el socialismo-marxista y el anarquismo.

El nacionalismo surge en Bizkaia (Bizkaitarrismo) como respuesta a la política liberal española que unificaba internamente a todos los pueblos mediante las constituciones y eliminaba los fueros históricos.

El pensamiento nacionalista se basó en el romanticismo alemán, que consideraba que todo pueblo que reunía unas características propias podía conformarse en nación (lengua, cultura, pasado histórico, religión, costumbres, espacio geográfico común, etnia). Esta idea se tradujo a nivel político en el derecho a la autodeterminación, independencia y autogobierno.

4. Importancia del Texto

El texto refleja el cambio de la sociedad vasca, que pasó del mundo rural-agrario a otro urbano e industrial. La sociedad vasca tradicional, basada en una nobleza rural, fue relegada a un segundo plano por la nueva burguesía industrial, y el campesinado fue desplazado por un proletariado. La llegada masiva de trabajadores de otras provincias cercanas, con otra mentalidad religiosa y política, desestabilizó el mundo tradicional vasco.

También influyó la implantación del sistema liberal, que hizo desaparecer el régimen foral vasco.

Para el País Vasco, supuso la implantación de un pensamiento nacional que tendrá mucha importancia en los logros de autogobierno alcanzados en periodos posteriores.

Entradas relacionadas: