Análisis Estilístico de Autores Clásicos: Plauto, Salustio y Tito Livio

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Análisis Estilístico de Autores Clásicos

Plauto

Los personajes son tipos, responden a unos rasgos determinados, convencionales, que los hacen reconocibles e identificables a los ojos del público. Destacan:

  • El joven enamorado y alocado
  • El padre conservador, a veces avaro o antiguo calavera
  • El viejo verde, gruñón
  • Matronas serias y virtuosas
  • La joven doncella tontorrona que solo piensa en el amor y en el matrimonio
  • Traficante de esclavos
  • Soldado fanfarrón
  • Cortesana diestra en las artes de su oficio

Pero de entre todos destacan:

  • Esclavo listo: que sabe más que el amo, que no para quieto y que termina atando todos los cabos de la intriga.
  • Parásito adulador y rastrero: que vive del cuento, sobrevive a mil peripecias y, amenazado permanentemente, acaba por salir airoso, dada su habilidad de acertar en el momento oportuno.

Estilo de Plauto

  • Recursos estilísticos: Empleados con maestría suprema para conseguir el regocijo del público.
  • Inventiva verbal y rítmica: Prodigiosa, le permite ridiculizar el lenguaje de todas las clases sociales y géneros literarios.
  • Lengua variada y flexible: Introduce expresiones griegas conocidas por el público, sirviéndose de ellas para ridiculizar la pedantería de la moda de imitación de todo lo griego.

Salustio

Estilo de Salustio

  • Influencia griega: Esmerada formación y conocimiento de los historiadores griegos, en especial de Tucídides, cuya admiración le llevó a seguir sus pasos e imitar su método histórico y su estilo.
  • Imparcialidad amarga: Escribe con imparcialidad amarga, al observar la degeneración de su patria.
  • Estilo denso y breve: Su estilo es denso, sin adornos, tan breve que a veces es difícil de traducir.
  • Atmósfera arcaica: Para realzar aún más el pasado glorioso de Roma, que quiere que sirva de modelo frente a la decadencia contemporánea.
  • Discursos: Introduce discursos de sus personajes, mediante los cuales los caracteriza psicológicamente con gran maestría.
  • Historiografía como género literario: Creador real de la historiografía como género literario en latín. En ese entonces, la historia no era concebida como una ciencia, sino como arte. Dada la ausencia de veracidad total por falta de medios, el objetivo era informar en la mayor medida posible, pero principalmente sacar una lección de los hechos. Por ello sus obras son arte consumado, en el que hemos de buscar, además de información, placer estético e instrucción moral.

Tito Livio

Estilo de Tito Livio

  • Influencia de Cicerón: Pasión por la retórica y admiración a Cicerón.
  • Lengua: En sus primeros libros se caracteriza por sus arcaísmos, así como los giros tomados de la poesía épica. A medida que avanza la narración, se va ajustando más a las normas ciceronianas, alcanzando una continua perfección estilística y un estilo modelo de clasicismo. Adquiere así su narración una solidez admirable, aunque pierde brillantez y variedad.
  • Recursos para evitar la monotonía: Abundantes recursos para evitar la monotonía: metáforas, comparaciones.
  • Discursos: Abundantes discursos, que sirven para determinar los rasgos psicológicos del héroe que habla. En ellos se siente palpitar la vida y nos llenan de emoción por transmitirnos los peligros, sentimientos y experiencias de los protagonistas de la historia.
  • Fuerza épica: Livio construye su historia como un gran drama, componiendo su relato con rigor, vigor y una gran fuerza expresiva, consiguiendo un tono épico que recuerda a Homero y Virgilio por su armonía y grandiosidad. Va presentando los hechos con una emoción gradual hasta concluir en una culminación dramática plena de vitalidad.

Entradas relacionadas: