Análisis de la estructura, estilo y lenguaje de Crónica de una muerte anunciada
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB
Análisis de "Crónica de una muerte anunciada"
Estructura
La estructura de la novela es no lineal, con avances y retrocesos en la acción. Cada capítulo gira en torno a un eje central, complementado con información dispersa que altera la cronología de los acontecimientos. Por ejemplo, los eventos del capítulo actual son posteriores al capítulo cinco. La novela comienza y termina con la muerte, creando un marco circular.
En cuanto al espacio, la acción transcurre principalmente en el pueblo natal del autor, centrándose en la plaza donde se celebró la boda y la casa de Santiago.
El tiempo se presenta de forma retrospectiva y cíclica. Aunque la historia abarca 24 horas, la narración no es lineal. Se utilizan expresiones temporales indeterminadas como "media vida" o "por el año décimo".
Género y Estilo
"Crónica de una muerte anunciada" es una novela con una clara influencia periodística, evidente desde el título. Se asemeja a una crónica por la narración detallada de unos hechos, pero se diferencia de la crónica histórica al no seguir un orden cronológico riguroso y dar importancia a elementos subjetivos. La influencia periodística también se observa en la recreación de entrevistas.
Lenguaje
Los diálogos son escasos y la expresión es sencilla y directa, aunque se emplean recursos retóricos propios de la función poética. Destaca el perspectivismo, con múltiples voces que construyen la realidad, y el detallismo en las descripciones.
Entre los recursos literarios, se encuentran:
- Antítesis: "el odio y el amor"
- Oxímoron: "rencor feliz"
- Metáforas: "en prueba de mi amor"
- Sinestesias: "más calentaba"
- Enumeraciones: "se volvió lúcida"
- Paralelismos: "seis veces"
- Polisíndeton: "y volvió a ser"
Nivel Léxico-Semántico
Se utiliza un léxico coloquial. Se identifican campos semánticos relacionados con:
- La escritura: "papelitos, billetes, documentos, cartas"
- La vestimenta: "camisa, maleta, ropa"
- La pasión amorosa: "odio, amor, novia fugaz"
- La cronología subjetiva: "una noche de buen humor", "un mediodía de agosto"
También se observan antónimos ("casado-soltero", "novia-esposa") y sinónimos ("locura-delirio").
Nivel Morfosintáctico
Se emplean adjetivos especificativos ("pasiones recíprocas", "rencor feliz") que restringen el significado del sustantivo. Abundan los sustantivos abstractos ("destino", "rencor", "obsesión") que contrastan con algunos concretos ("carta", "maleta"). Las formas verbales en pretérito perfecto simple ("descubrió", "volvió", "despertó") narran los hechos pasados.