Análisis Ético de la Locura y la Realidad en "La Fundación"

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Análisis Ético de la Locura y la Realidad en "La Fundación"

Este documento analiza los dilemas éticos que surgen al confrontar la locura con la cordura, la ficción con la realidad y la mentira con la verdad en un contexto determinado.

Temas centrales

Los motivos principales que articulan la obra son el contraste entre:

  • Locura / cordura
  • Ficción / realidad
  • Mentira / verdad

1. Contraste entre locura y cordura

La locura del personaje principal, Tomás, guarda similitudes con la de Don Quijote. Ambos transforman la realidad que les disgusta para crear un mundo idealizado. Algunos ejemplos de esta transformación son:

  • La cárcel se convierte en una fundación dedicada a la investigación.
  • La celda, en realidad inmunda y con un simple retrete, se transforma en una confortable habitación con vistas al campo, electrodomésticos (nevera, televisión, teléfono), muebles de maderas nobles (estanterías, cinco sillones…) y delicado menaje.
  • Tomás cambia la profesión de sus compañeros, los presos políticos, para adaptarlos a su realidad ficticia como investigadores de la Fundación: el ingeniero Asel se convierte en médico, el tornero Lino en ingeniero, el contable Max en matemático. Únicamente el protagonista y Tulio conservan sus verdaderas profesiones: escritor y fotógrafo, respectivamente.
  • Los carceleros, en la mente de Tomás, dejan de ser figuras burlonas para convertirse en complacientes camareros.
  • Tomás crea una novia ideal, Berta, que al igual que Dulcinea para Don Quijote, es un producto de su imaginación (incluso comparten el mismo número de identificación: el 72).

2. Contraste entre la ficción y la realidad

. El simbolismo, tanto de los hologramas, como de la Fundación o los ratones, sugiere que la diferencia entre la realidad y ficción es más leve de lo que parece a simple vista. El simbolismo, tanto de los hologramas, como de la Fundación o los ratones, sugiere que la diferencia entre realidad y ficción es más leve de lo que parece a simple vista. 

• Los hologramas son imágenes proyectadas en el aire. Tulio, el escéptico del grupo y experto en hologramas, reconoce que los hologramas se confunden fácilmente con la realidad (él mismo llegó a perseguir un holograma pensando que era su novia). 
• La Fundación representa a la sociedad actual, donde el ser humano vive tan engañado como Tomás en su Fundación. Vivimos en un mundo engañoso que pretende ocultarnos la cara trágica de la vida: la muerte, el hambre, las injusticias…Nuestra sociedad consumista es una cárcel con apariencia de mundo feliz. 
• El ratón de Berta, Tomás, representa al propio Tomás y al ser humano en general: un prisionero cuyo destino es la muerte. Contraste entre mentira y verdad. Ante la locura de Tomás, Asel y Tulio mantienen posturas contrastadas. Ante la locura de Tomás, Asel y Tulio mantienen posturas enfrentadas: 
• Asel defiende la postura de seguirle la corriente al loco para no causarle más sufrimiento. Piensa que se irá curando lentamente al mejorar su condición física (con la ración extra de comida) y al ir descubriendo, por sí mismo, la verdad. Así pues, siguiendo las instrucciones de Asel, todos los presos mienten. Para no desengañar al loco, fingen extender manteles, beber copas o contemplar cuadros inexistentes. 
• Tulio, en cambio, es partidario de decir siempre la verdad aunque ésta resulte dolorosa. Acepta a regañadientes el plan de Asel. Pero no le gusta actuar, por eso se muestra tan antipático con el protagonista en los primeros diálogos. 

Entradas relacionadas: