Análisis de la Evolución Temática y Estilística en la Obra de Miguel Hernández
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB
LA VIDA Y LA MUERTE Podríamos Decir que toda su producción es una constatación de la terrible Definición del filósofo alemán Heidegger, el hombre es un ser para La muerte. La poesía de Hernández un discurrir dramático que Comienza con la vida más elemental y balbuceante,inconsciente y de Ficción, poco a poco se va configurando el sufrimiento se va Desarrollando la fiesta historia personal del protagonista, acaba por Deslizarse por la pendiente de la tragedia. Los primeros poemas Contiene un soporte de cierta despreocupación consciente, de Vitalismo, de optimismo natural: esta época su vida va por un camino Y su obra por otro. En el primer espacio poético hernandino estaría Contagiado por la idea del primer Jorge Guillén, el de Cántico, el De la armónía esencial, que proclamaba el mundo estaba bien hecho. En la primera etapa se rinde homenaje a la naturaleza: plantas, Piedras, insectos,etc... Todo lo vivo es bello inspira una gracia Contagiosa y sin aristas. Más allá de la vida, el vitalismo de Hernández percibe los objetos como si estuviera vivos: piedra Amenazada, la luna se diluye en las venas, una muerte anunciada por La llegada de los atardeceres , etc.. Las heridas hernandianas Comienza a sentirse en El rayo que no cesa (1936), cancionero de la Pena amorosa, del sentimiento trágico del amor y de la idea de que La vida es muerte por amor.El toro se convierte en la figura que Representa la coherencia de la voz del poeta: grito, mugido, fracaso Amoroso anunciado , presagio de destrucción.Las composiciones de Este poemario, la vida siempre presenta amenaza por fuerzas Incontrolables y el amor está marcado. La poesía de Hernández, el Amor y muerte se plasman en los símbolos del Toro y la sangre, de Elementos cortantes e hirientes como la espada, cuchillo, el rato, Etc...
Estos instrumentos de dolor proporcionan alguna suerte de Herida adquieren expresividad dramática,agónica y desesperanzada en La Elegía dedicada a Ramón Sijé. En ella aparecen unos términos Que configura un mosaico de rabia y de molestar inconsolables: Manotazo duro, golpe helado, empujó brutal, etc.... Estos versos Coléricos contra la muerte, con el poeta andando sobre rastrojos de Difuntos nos habla de la concepción de Hernández en este poemario y Este momento de subida: vivir es amar, penar y morir. Con la llegada De la guerra, la voz poética un tono combativo en Viento del pueblo (1937), donde la muerte se convierte en parte de la lucha por por la Victoria.Por el optimismo inicial deriva en dolor y pesimismo por la Dilatación y la crudeza del conflicto bíblico. Así se aprecia el Hombre adecua (1939), donde los muertos ya no son héroes sin Víctimas. Sin embargo, es en Cancionero y romancero de ausencias, Donde los poemas se oscurecen con el desengaño y la carencia. La Muerte de su primer hijo, la perdida de la guerra, el odio de la pos Guerra, la condena a muerte, configuran este poemario de la Desolación. Miguel Hernández guardará los momentos más dramáticos De su vida, una fe grande por la vida. Su prisión ensalza el valor De su esposa y madre de su hijo en el poema Menos ti vientre.. El Poema Nanas a cebollas canta mayor de las tristezas con la esperanza De que el hijo ría en medio de ellas, inclusión canción última de Su libro pesimista el hombre acecha con un verso dejadme esperanza. Sus últimos poemas eterna sombra, culmina con la mayor de vitalismo Poeta. Siempre hay un rato de sol en la lucha / que deje la sombra Vencida.