Análisis de los Factores de Riesgo Laboral y Medidas Preventivas
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 9,83 KB
1. Factores de Riesgo Laboral
Los factores de riesgo laboral se pueden clasificar en función de su origen y los daños que pueden ocasionar:
1.1. Condiciones de Seguridad
Las condiciones de seguridad inadecuadas pueden provocar accidentes de trabajo. Algunos ejemplos son:
- Lugar de trabajo: Espacios insuficientes, instalaciones deficientes, escaleras inseguras.
- Equipos de trabajo: Maquinaria y herramientas defectuosas, equipos de transporte en mal estado.
1.2. Condiciones Medioambientales
La exposición a agentes presentes en el medio ambiente laboral puede originar enfermedades profesionales. Entre ellos se encuentran:
- Agentes Físicos: Ruido excesivo, radiaciones, vibraciones.
- Agentes Químicos: Sustancias y preparados químicos peligrosos.
- Agentes Biológicos: Virus, bacterias, hongos.
1.3. Condiciones Ergonómicas
Las condiciones ergonómicas inadecuadas pueden generar fatiga física y mental. Algunos ejemplos son:
- Carga física: Esfuerzos físicos intensos, posturas forzadas, manipulación manual de cargas.
- Carga mental: Exceso de información, rapidez en la toma de decisiones, trabajo monótono.
1.4. Condiciones Psicosociales
Las condiciones psicosociales desfavorables pueden derivar en insatisfacción laboral, estrés y burnout. Algunos ejemplos son:
- Organización del Trabajo: Monotonía, falta de variedad en las tareas, escasa autonomía.
- Características Personales: Perfeccionismo, baja motivación, escasa percepción del riesgo.
2. Factores de Riesgo Derivados de las Condiciones de Seguridad
Dentro de los factores de riesgo laboral, los derivados de las condiciones de seguridad son especialmente relevantes. Estos incluyen:
- Lugar de trabajo inseguro.
- Maquinaria y herramientas peligrosas.
- Riesgo eléctrico.
- Riesgo de incendio.
2.1. Lugares de Trabajo
Para prevenir accidentes, los lugares de trabajo deben cumplir con las siguientes condiciones:
- Estructuras y suelos: Sólidas, resistentes, estables y no resbaladizos.
- Espacios de trabajo: Altura mínima de 3 metros, 2 metros cuadrados libres por trabajador y 10 metros cúbicos de volumen.
- Barandillas: Altura mínima de 90 centímetros.
- Escaleras y vías de circulación: Anchura mínima de 1 metro, puertas de al menos 80 centímetros de ancho y pasillos de 1 metro de ancho.
El incumplimiento de estas medidas puede provocar resbalones, caídas de personas y objetos, golpes con objetos. Para evitarlo, es fundamental cumplir con la normativa, señalizar correctamente, mantener el orden y la limpieza, y utilizar redes de seguridad cuando sea necesario.
2.2. Maquinaria y Herramientas
El uso de maquinaria y herramientas puede ocasionar diversos daños, como golpes, cortes, atrapamientos, amputaciones, quemaduras, proyección de partículas y gases, contacto eléctrico, incendios y sordera. Para prevenirlos, se deben tomar las siguientes medidas:
- Diseño de maquinaria que incorpore medidas preventivas.
- Marcado CE que garantice el cumplimiento de las normas de seguridad.
- Utilización de medidas de protección colectiva, como resguardos, pantallas y dispositivos de seguridad.
- Uso de Equipos de Protección Individual (EPIs) adecuados.
- Mantenimiento adecuado de las herramientas.
- Utilización de herramientas adecuadas para cada tarea.
2.3. Riesgo Eléctrico
El riesgo eléctrico se presenta en diferentes formas:
- Contacto directo: Tocar partes activas de la red eléctrica.
- Contacto indirecto: Tocar elementos que normalmente no conducen electricidad pero que pueden estar en contacto con una fuente eléctrica.
- Contacto por alta tensión: Acercarse a dispositivos eléctricos con tensiones superiores a 1000 voltios.
Para prevenir accidentes eléctricos, es fundamental evitar el contacto con partes eléctricas sin protección, utilizar herramientas y equipos aislados, señalizar adecuadamente las zonas de riesgo y seguir las normas de seguridad eléctrica.
2.4. Riesgo de Incendio
Para que se produzca un incendio, se requiere la presencia de cuatro elementos, conocidos como el tetraedro del fuego:
- Combustible: Material que puede arder.
- Energía de activación: Calor o chispa que inicia la combustión.
- Reacción en cadena: Propagación del fuego a través del combustible.
- Comburente: Generalmente, el oxígeno del aire.
Los fuegos se clasifican en función del tipo de combustible:
- Tipo A: Sólidos, como madera, papel, tejidos.
- Tipo B: Líquidos inflamables, como gasolina, aceite, pintura.
- Tipo C: Gases inflamables, como butano, propano, metano.
- Tipo D: Metales combustibles, como magnesio, sodio, potasio.
Los incendios pueden provocar asfixia, quemaduras internas y externas, atrapamientos y avalanchas. Para prevenirlos, se deben tomar las siguientes medidas:
- Diseño de instalaciones con materiales no inflamables.
- Almacenamiento adecuado de materiales inflamables.
- Prevención de la electricidad estática.
- Instalación de sistemas de detección de humo.
- Instalación de sistemas de extinción de incendios fijos.
3. Condiciones Medioambientales
La exposición a agentes físicos en el entorno laboral puede ser perjudicial para la salud. Es importante destacar que la normativa establece límites de exposición que no deben superarse, como por ejemplo, un nivel de ruido máximo de 87 decibelios (dB) de media o 140 dB de pico.
3.1. Agentes Físicos
Entre los agentes físicos que pueden suponer un riesgo para la salud se encuentran:
3.1.1. Ruido
El ruido se puede clasificar en función de su duración e intensidad:
- Ruido continuo: No cambia su intensidad de forma significativa en el tiempo. Se mide con un sonómetro.
- Ruido discontinuo: Intermitente, con subidas y bajadas de intensidad.
- Ruido de pico: Cambia bruscamente de intensidad en un periodo corto de tiempo.
La exposición prolongada a altos niveles de ruido puede provocar sordera irreversible, irritabilidad, estrés, trastornos del sueño, aumento de la presión arterial y taquicardia. Para prevenir estos efectos, se deben tomar las siguientes medidas:
- Sustitución de maquinaria ruidosa por otra más silenciosa.
- Mantenimiento y revisión periódica de la maquinaria para reducir el ruido.
- Disminución del tiempo de exposición al ruido.
- Utilización de protectores auditivos.
- Realización de mediciones de ruido cada 3 años.
3.1.2. Vibraciones
Las vibraciones se transmiten al cuerpo humano a través de las manos o de todo el cuerpo. Se clasifican en:
- Vibraciones mano-brazo: Afectan principalmente a las manos, muñecas y brazos. Pueden provocar el síndrome del dedo blanco, lesiones en las muñecas y trastornos neurológicos.
- Vibraciones cuerpo entero: Afectan a todo el cuerpo, especialmente a la columna vertebral. Pueden provocar dolores de espalda, lumbalgias y hernias discales.
Para prevenir los efectos de las vibraciones, se deben tomar las siguientes medidas:
- Diseño ergonómico de la maquinaria y herramientas para reducir las vibraciones.
- Utilización de asientos antivibratorios.
- Rotación del personal que maneja maquinaria que produce vibraciones.
3.1.3. Radiaciones
Las radiaciones se clasifican en ionizantes y no ionizantes:
- Radiaciones ionizantes: Son las que tienen suficiente energía para arrancar electrones de los átomos, ionizándolos. Pueden provenir de sustancias radiactivas o de equipos de rayos X. La exposición a radiaciones ionizantes puede provocar cáncer, mutaciones genéticas y otros problemas de salud.
- Radiaciones no ionizantes: Son las que no tienen suficiente energía para ionizar los átomos. Incluyen la radiación ultravioleta (UV), la radiación infrarroja (IR), las microondas y los campos electromagnéticos. La exposición a radiaciones no ionizantes puede provocar quemaduras, lesiones oculares, cáncer de piel y otros problemas de salud.
Para prevenir los efectos de las radiaciones, se deben tomar las siguientes medidas:
- Evaluación de los riesgos de exposición a radiaciones.
- Implementación de medidas de protección colectiva, como blindajes y distancias de seguridad.
- Utilización de equipos de protección individual, como gafas de protección y ropa protectora.
- Formación e información a los trabajadores sobre los riesgos de las radiaciones y las medidas de protección.
Es importante recordar que la prevención de riesgos laborales es responsabilidad de todos. Los trabajadores deben seguir las normas de seguridad, utilizar los equipos de protección individual y comunicar cualquier situación de riesgo a sus superiores. Las empresas deben proporcionar un entorno de trabajo seguro y saludable, formar a sus trabajadores en materia de prevención de riesgos y facilitar los medios necesarios para trabajar de forma segura.