Análisis de "La Familia de Carlos IV" de Goya: Una Mirada Profunda al Poder y la Disfunción
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
Análisis de la obra: La Familia de Carlos IV
Francisco de Goya
Cronología: 1800-1801 (Siglo XIX)
Estilo: Neoclásico, Romanticismo
Introducción
La obra a analizar es “La Familia de Carlos IV”, un retrato familiar de principios del siglo XIX, perteneciente al estilo neoclásico, realizado por el pintor español Francisco de Goya. Actualmente se encuentra en el Museo del Prado en Madrid.
Técnica
La técnica utilizada por Goya en esta obra es el óleo sobre lienzo, técnica pictórica que consiste en mezclar los pigmentos con un aglutinante a base de aceites, normalmente de origen vegetal. De esta manera se consiguen unas calidades increíbles, con un brillo y una calidad que no se logra con otros tipos de pintura.
Espacio Real y Perspectiva
En este punto Goya se encuentra con un problema: la necesidad de crear, por medio de trucos, más espacio. Para ello, vuelve a recurrir a Velázquez y sus Meninas.
Colocación de las Figuras y Fondo
Como cabeza del estado, el rey se sitúa un paso por delante del resto de la familia, y lo mismo ocurre con su hijo mayor Fernando VII. Sin embargo, es la reina quien está en el centro de la imagen, representando el poder de la familia.
Relación entre las Figuras
Se producen tres agrupamientos determinados por la proximidad de los personajes. Las figuras también se agrupan por actitud. Se identifican grandes tensiones, las cuales son dispuestas por las miradas de los personajes que se dirigen a distintos lugares dentro y fuera del lienzo.
Las figuras tienden a cerrarse y definirse sobre el fondo. Solo se percibe una abertura en la figura de la reina María Luisa, cuyo vestido tiende a juntarse con el suelo, y el propio Goya ubicado detrás de la familia real, que se percibe casi como una mancha en la pared trasera.
Rostros y Expresión
El tratamiento de las figuras es excesivamente realista para su tiempo. La capacidad de penetración psicológica del pintor es tan grande que casi nos va desnudando a toda la familia real, que vemos con todos sus vicios y miserias. Asimismo, estas figuras tienen una expresión ausente en la mirada, ya que posaron por separado.
Color y Paleta
Predomina la llamada “pincelada suelta” que realiza las formas a través de pequeños manchones, al igual que hacía ya Velázquez. Los colores principales son los cálidos, en especial los dorados. Sobre este fondo Goya vuelve a recurrir a Velázquez y anima el cuadro con estallidos de rojos, como ya se hacía en Las Meninas.
Composición
En principio, y aunque el cuadro parezca simétrico, no lo es. El centro de la composición lo crea el niño de rojo, que junto al marco del cuadro crea una gran línea vertical que separa ambas partes. La izquierda es mayor que la derecha en una proporcionalidad conocida desde muy antiguo. De este modo se trata de una composición abierta.
Sobre este esquema general, el propio tema genera un esquema bastante monótono, lleno de verticales formadas por las propias figuras.
Trascendencia, Referencias a Periodos Anteriores e Influencia en Futuras Obras
Ya anteriormente se habían realizado cuadros colectivos como Las Meninas de Velázquez, que ayudaron a Goya a evolucionar su pintura, con una pincelada cada vez más suelta a través de pequeños manchones. Asimismo, recurre a su herencia espacial y a su característica luz.
Durante muchas décadas, Goya solo será conocido por sus grabados. A lo largo del siglo XIX ningún crítico llegó a sospechar de la importancia real de su obra. Hay que esperar a Manet para que un artista importante se interese por Goya. El pintor impresionista francés empieza a reconocer su importancia e, incluso, le sirve de inspiración.
Conclusión
Podríamos decir que hoy día todos admiran el genio del pintor. Goya abrió las puertas a una serie de movimientos que se desarrollarían en el Arte a lo largo del siglo XIX y comienzos del siglo XX, tales como el Romanticismo, el Impresionismo, el Postimpresionismo, y a la mayoría de vanguardias artísticas de épocas posteriores.