Análisis de la filosofía de Nietzsche: nihilismo, transvaloración y superhombre
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB
Rechazo del formalismo moral y relativismo
Nietzsche rechaza el formalismo moral de Kant (estableciendo relaciones con el texto) y la universalidad de los valores morales, asumiendo el relativismo y subjetivismo de todos ellos. Diferencia dos tipos de moral:
- Moral de señores: de sentimientos sublimes y creadora de valores. Es una moral caballeresca que ama la vida.
- Moral de esclavos: moral pasiva y de resentimiento. Pertenece a los débiles y exalta valores como el sacrificio, la compasión y la piedad. Esta es la moral de la religión y de la Ilustración.
La conciencia moral es fruto de la domesticación de los instintos, que quedan como trasfondo oculto de nuestra cultura, tal y como lo entenderá después Sigmund Freud. Nietzsche propone una transvaloración de los valores, para recuperar la inocencia primitiva.
La filosofía como visión trágica de la vida
Respecto al resto de la filosofía de Nietzsche en su vertiente negativa, destaca su descripción de la filosofía como visión trágica de la vida. En su primera obra, El nacimiento de la tragedia, describe la vida como algo originario y profundo, que surge de lo concreto, lo individual y cambiante. El arte es el mejor instrumento para entenderla.
En su análisis de la cultura, plantea una oposición entre:
- Lo apolíneo: del dios Apolo, que representa la razón, la luz, el orden y la medida.
- Lo dionisíaco: del dios Dionisio, que representa la alegría, la danza, lo irracional, lo informe y estimulante, como la música y la poesía, que es unidad primordial y representa la vida en constante devenir.
Cuando el hombre intuitivo ocupa el centro de la cultura, las fuerzas de Dionisio permiten la creación de nuevas ideas. Ambas fuerzas son necesarias y se dan en la tragedia griega, de Sófocles y Esquilo, que representa “la lucha del héroe contra el destino”. El mundo es un juego trágico y el método para interpretarlo es la intuición.
Nietzsche critica el cambio cultural que supuso la racionalidad socrático-platónica, que expulsa a Dionisio de la cultura y se propone desenmascarar todo idealismo.
Crítica a la religión
En su crítica a la religión, Nietzsche afirma que ésta ha engañado al ser humano y surge del sentimiento de miedo e impotencia ante la muerte. El cristianismo ha invertido los valores, creando un mundo ideal que desvaloriza este mundo. En El Anticristo, afirma que es un extravío de los instintos, un enemigo del superhombre y un atentado contra la vida.
Por último, Nietzsche también anuncia la muerte de Dios en La gaya ciencia, lo que significa el cambio de los viejos valores y el inicio de la verdadera historia en la que el hombre forjará su destino, iniciando las transformaciones del espíritu para alcanzar la libertad:
- Éste empieza como el resistente camello, soportando el peso de la ley moral.
- Después se transforma en león, que lucha contra los valores establecidos.
- Para finalmente ser un niño, con ingenuidad para crear nuevos valores.
Nihilismo y superhombre
En la vertiente positiva de su filosofía, hay que destacar su análisis del nihilismo (voluntad de nada). Diagnostica que la cultura occidental padece de un nihilismo pasivo, que crea decadencia y hace retroceder el espíritu. Ante esto, Nietzsche propone un nihilismo axiológico o activo, porque “valorar es crear” y esta es la tarea del superhombre.
El superhombre es el hombre de la vida concreta, que ha surgido según las leyes del cambio de las especies, en clara aceptación de la teoría de la Selección Natural de Darwin, defendiendo un monismo sustancial que no acepta el dualismo antropológico de Platón.
Cuando alguien no tiene voluntad de poder y pretende dominar a los demás, se produce el complejo de poder, como en los déspotas o los dogmáticos.
El eterno retorno
Para acabar, presentamos el concepto de eterno retorno, desde el que Nietzsche critica la concepción lineal del tiempo judeo-cristiano, pues solo el eterno retorno es fiel al sentido de la vida y de la tierra. Así rechaza la oposición entre...