Análisis Filosófico de la Corporeidad y su Impacto en la Educación Física
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB
Corporeidad y Motricidad
La corporeidad se entiende en el contexto de la motricidad como su eje central. Es el concepto abstracto de lo corpóreo, ya que implica la inserción de un cuerpo humano en un mundo significativo, estableciendo una relación dialéctica del cuerpo consigo mismo, con otros cuerpos y con los objetos. En otras palabras, vincula un universo de posibilidades y áreas en las que la persona actúa: el hacer, el sentir, el pensar, etc.
Taller 2
Relación entre los Conceptos de Higiene y Salud
La relación entre higiene y salud radica en que ambos conceptos se fundamentan en la prevención de enfermedades. Para lograr este objetivo, se establecen los siguientes pilares: alimentación, aseo, vestuario y ejercicio corporal.
Perfil Contradictorio e Identidad Insuficiente
Existen dos visiones divergentes sobre la corporeidad. Por un lado, se encuentra el paradigma cartesiano que establece una dualidad mente-cuerpo. Por otro lado, Manuel de Sergio propone un modelo unitario que integra ambos aspectos.
Proceso de Intervención en Motricidad
El proceso de intervención en motricidad consiste en la aplicación práctica de técnicas y recursos para promover el desarrollo de aptitudes o capacidades que permitan una eficacia adaptativa.
Ámbitos de Intervención
Autopercepción:
- Esquema corporal
- Representación psíquica del cuerpo
- Experiencias afectivas del cuerpo
Organización Conceptual:
- Recursos de intervención
- Objetivos que inducen o funciones concretas
- Capacidades psicomotrices o estructuras específicas
Taller 1
¿Cuál es la Visión del Ser Humano?
Visión de Pitágoras y Platón:
Pitágoras y Platón establecieron la división del ser humano en dos sustancias: espíritu y cuerpo. Esta dualidad se basa en la existencia de dos mundos: el mundo de las ideas (considerado el mundo verdadero) y el mundo de las cosas materiales (visto como un reflejo del mundo verdadero). El propósito del filósofo, según esta visión, es alcanzar el mundo de las ideas y liberarse de lo que lo ata al mundo material. Esta idea se resume en la frase "mens sana in corpore sano".
Visión en la Edad Media:
Durante la Edad Media, se estableció la cultura de lo espiritual como el elemento fundamental del ser humano en su relación con Dios (interpretación de San Pablo y San Agustín de la Biblia). En consecuencia, se relegó a un plano secundario, e incluso negativo, todo lo relacionado con lo corporal. La carne se consideraba casi sinónimo de pecado.
Visión de Descartes:
Descartes profundizó la división entre mente y cuerpo, concibiéndolas como dos entidades completamente separadas: la res cogitans (mente) y la res extensa (cuerpo). El cuerpo se reduce a un mero instrumento de la mente/espíritu. Esta visión se resume en la famosa frase "pienso, luego existo". Hasta este punto, se desarrolla la idea de "tengo cuerpo", como si el cuerpo fuera algo ajeno al sujeto o perteneciera a una realidad distinta a la esencia del ser humano.
Influencia de este Paradigma en la Educación Física:
La Educación Física, bajo la influencia del dualismo cartesiano, no se centra en el movimiento por el movimiento, sino en el movimiento con sentido. Es decir, se busca cambiar el concepto de desplazamiento de un cuerpo en el espacio por el concepto de acción (teoría de la acción).