Análisis financiero y rentabilidad de la empresa

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

La empresa presenta una RDI positivo y crea en los dos años un 1,05%. Este resultado procede de la R. de explotación, ya que el R. financiero apenas trae incidencia. El EBIT es positivo en ambos años y crece un 1,30%. La fuente principal de ingresos es la cifra de negocios que aumenta un 58,27% y este crecimiento se traslada también al MB, que crece de manera similar, ya que el coste de las ventas es inferior a la cifra de negocios.

El EBITDA en ambos años es positivo y se produce un aumento del 144,81%. Siendo el crecimiento de los gastos de explotación del 18,71% de los reales incrementado en los gastos del personal del 8,8%, de los salarios 34,54% y servicios exteriores, un 23,10%. Es importante señalar el margen del resultado de los de las fuentes financieras es más operativo que el EBIT y es básico que sea positivo y aumente.

Si comparamos el EBIT con EBITDA, podemos señalar que las AA y los DVI o es nada significativo e incluso AAIM decrecen un 17,64%, ya que en ambos periodos llevan signo negativo. Sin embargo, la AII presenta un crecimiento del 110% pese a presentar signos negativos (en el año N-1 es menor). Las de DVI no tienen peso.

En cuanto al R. financiero pasa de ser positivo o negativo y presenta un decrecimiento del 7,83%.

  • EL margen de utilidad s/CN nos indica que la CN contribuye a generar beneficios a nivel de explotación en 39,14% para N y 27,07% en N-1. Este ratio mejora de un periodo a otro.
  • La rentabilidad económica que indica la rentabilidad de la inversión en el activo es inferior en ambos periodos respecto al margen de utilidad. El efecto inversor es negativo ya que la rotación del activo es menor que 1 (A>CN) por lo tanto la inversión en el activo no genera una CN adecuada
  • En cuanto al ROI en N se sitúa en torno al 18,41%, es decir que se tardan 5,43 años en recuperar la inversión. En el año N-1 se tardaran 10 años en recuperar la inversión. El efecto financiador e impositivo es negativo en ambos años como consecuencia de un RF muy pequeño en N y negativo en N-1
  • En cuanto al ROE es del 24,34% para N y del 21,92% para N-1. Por lo tanto la rentabilidad del inversor es superior al ROI y ROA. El efecto financiador es positivo en ambos periodos, porque el multiplicador patrimonial es mayor que 1 (A>PN). En el año N-1 el multiplicador patrimonial es de 2,32 lo que nos indica que la incidencia de la deuda era menor que el PN5

Entradas relacionadas: