Análisis FODA en la Gestión de Establecimientos de Salud
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 20,76 KB
Supervisión
Durante la supervisión:
Durante la visita de supervisión debe establecerse un clima de cordialidad, trato horizontal y confianza.
- Brindar retroalimentación al personal sobre la calidad del servicio y los problemas encontrados. La retroalimentación debe resaltar los aspectos positivos del desempeño. No hacer comparaciones que incomoden al personal. Si hay algo que se debe mejorar, es muy importante indicar cómo se puede mejorar.
- Priorizar los problemas encontrados para analizarlos en conjunto con todo el personal supervisado.
- Seleccionar las alternativas de solución.
- Si se requiere, es el momento de realizar la capacitación en servicio respecto a algún problema específico priorizado.
- La supervisión debe concluirse precisando los acuerdos y decisiones. Se registrarán por escrito los compromisos de ambas partes o las recomendaciones para la solución de los problemas.
Análisis FODA
El análisis FODA es el conocimiento de la situación de las características positivas y negativas del establecimiento de salud, obtenido mediante la confrontación del establecimiento con el entorno en que está inmerso.
Amenazas
Son los hechos, situaciones o características actuales del medio que nos rodea que ponen en riesgo el cumplimiento de nuestra misión institucional y que, por lo tanto, debemos superar para no perder nuestras ventajas competitivas.
Objetivo del Análisis FODA
Determinar las ventajas competitivas de la empresa bajo análisis y la estrategia.
Análisis Interno
El análisis estratégico interno se refiere a la recolección y evaluación de la información respecto a las áreas funcionales de producción, personal, logística, finanzas e información, etc., con el fin de identificar las fortalezas y debilidades del establecimiento.
Auditoría Interna de la Gerencia Estratégica
- Áreas funcionales del negocio:
- Fortalezas
- Debilidades
Evaluación Externa
Auditoría Externa de la Gestión Estratégica
- Evaluación del entorno
- Análisis del entorno
La auditoría externa revela:
- Oportunidades clave
- Amenazas clave
Oportunidades y Debilidades
Las oportunidades deben descubrirse en el entorno en el que actúa la organización y que permiten obtener ventajas competitivas.
Las debilidades deben eliminarse o reducirse.
Problema o Brecha
- Realidad observada en el ámbito externo e interno.
- Deseo o marco valorativo.
Criterios de Priorización de Problemas
La escala de priorización de problemas considera los siguientes criterios:
- Magnitud: El volumen de población afectada por el problema.
- Tendencia: El comportamiento creciente, estable o decreciente del volumen de población afectada.
- Riesgo: La probabilidad de que el problema ocasione daños importantes en la población.
- Capacidad de Intervención: Posibilidades institucionales y financieras de solución del problema.
- Interés de la población: Grado de interés manifestado por la población de que se resuelva el problema.
Amenazas
Son los hechos, situaciones o características actuales del medio que nos rodea que ponen en riesgo el cumplimiento de nuestra misión institucional y que, por lo tanto, debemos superar para no perder nuestras ventajas competitivas.
Impacto de Resultados
El impacto de resultados se mide en actividades ejecutadas o servicios prestados.
Etapas de la Supervisión
La supervisión tiene tres etapas: antes de la supervisión, durante la supervisión y después de la supervisión.
Monitoreo
Su fin es medir hasta qué punto se están cumpliendo los objetivos/resultados, para buscar mejores soluciones futuras.
Líneas de Acción Estratégicas
Hay un instrumento que permite agrupar funcionalmente las actividades con el fin de ordenar su formulación. Nos referimos a las Líneas de Acción Estratégicas.
Programación
Es la fase en que se traducen los objetivos planificados en acciones concretas o actividades, a partir de la priorización de los problemas.
Objetivos Específicos
Una vez planteados los objetivos generales, es necesario proponer los Objetivos Específicos, los mismos que permitirán solucionar los nudos críticos.
Ejemplos de Oportunidades
- Regulación a favor
- Competencia débil
- Mercado mal atendido
- Necesidad del producto
- Inexistencia de competencia
- Tendencias favorables en el mercado
- Fuerte poder adquisitivo del segmento meta
Ejemplos de Fortalezas
- Buen ambiente laboral
- Proactividad en la gestión
- Conocimiento del mercado
- Grandes recursos financieros
- Buena calidad del producto final
- Posibilidades de acceder a créditos
- Equipamiento de última generación
- Experiencia de los recursos humanos
- Recursos humanos motivados y contentos
- Procesos técnicos y administrativos de calidad
- Características especiales del producto que se oferta
- Cualidades del servicio que se considera de alto nivel