Análisis FODA: Herramienta Clave para Diagnósticos Precisos y Decisiones Estratégicas

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 8,59 KB

Análisis FODA o SWOT: Una Herramienta Estratégica Poderosa

El análisis FODA o SWOT (por sus siglas en inglés) es una técnica ideada por Kenneth Andrews y Roland Christensen hace más de 20 años. Esta herramienta permite conformar un cuadro de la situación actual de una organización, obteniendo un diagnóstico preciso para tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

  • Fortalezas y Debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas.
  • Oportunidades y Amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil, sino imposible, modificarlas.

Componentes del Análisis FODA

Fortalezas

Son los recursos y capacidades especiales con que cuenta la organización, y por los que tiene una posición privilegiada frente a otras organizaciones.

Oportunidades

Son aquellas posibilidades favorables que se deben reconocer o descubrir en el entorno en el que actúa la organización, y que permiten obtener ventajas competitivas.

Amenazas

Son los riesgos o situaciones que provienen del entorno y que pueden atentar contra la permanencia de la organización.

Debilidades

Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a otras organizaciones.

Análisis del Entorno y Escrutinio Interno

Análisis del Entorno

El entorno es el ambiente externo de la realidad que se analiza. Son todas aquellas situaciones y circunstancias que suceden al margen de nuestra voluntad, sobre las que no tenemos control. Pueden ser favorables (Oportunidades) o desfavorables (Amenazas). Se puede realizar en distintas áreas, como salud, economía, educación, medio ambiente, social, político o jurídico.

Análisis o Escrutinio Interno

Es el ambiente interno que se analiza, constituido por las capacidades, recursos y limitaciones. Son situaciones que se pueden controlar dentro del ambiente en el que estamos insertos. Aquí se identifican las Fortalezas y Debilidades de la organización.

La Matriz FODA: Estrategias y Relaciones

La matriz FODA sirve para sacar conclusiones del análisis del entorno y del análisis interno. Consta de varias estrategias:

  • FA (Maxi-Mini): Fortalezas y Amenazas. Maximizar fortalezas y disminuir amenazas. Se relaciona con los riesgos.
  • FO (Maxi-Maxi): Fortalezas y Oportunidades. Maximizar fortalezas y oportunidades. Se relaciona con las potencialidades.
  • DA (Mini-Mini): Debilidades y Amenazas. Minimizar debilidades y amenazas. Se relaciona con las limitantes.
  • DO (Mini-Maxi): Debilidades y Oportunidades. Minimizar debilidades y maximizar oportunidades. Se relaciona con los desafíos.

Definición de Proyecto

Un proyecto es una intervención planificada, destinada a lograr un objetivo, con un presupuesto y plazo determinados. La metodología de gestión de proyectos se puede aplicar a intervenciones de distinto tamaño, duración o presupuesto. Es importante no confundir un proyecto con un proceso, ya que este último es una actividad de duración indefinida.

Un proyecto es la unidad mínima de asignación de recursos, que a través de un conjunto integrado de procesos y actividades pretende transformar una parcela de la realidad, disminuyendo o eliminando un déficit, o solucionando un problema.

Condiciones del Proyecto

  • Definir el o los problemas sociales a resolver.
  • Tener objetivos de impacto claramente definidos.
  • Identificar a la población objetivo.
  • Especificar la localización espacial de los beneficiarios.
  • Establecer una fecha de comienzo y finalización.

Proyectos de Inversión

Un proyecto de inversión es una propuesta de acción que implica la utilización de recursos para lograr resultados esperados. La inversión privada busca rentabilidad interna, mientras que la inversión pública busca impacto social.

La inversión pública es el proceso de trasladar recursos para incrementar, rehabilitar o mejorar la capacidad de producir bienes y servicios útiles para la sociedad. Posee un tiempo limitado y está formulado para satisfacer necesidades.

El proyecto se concibe para el logro de objetivos que se manifiestan en beneficios para un grupo de personas. Para obtener estos beneficios, se incurre en costos, que son el valor de los recursos asignados al proyecto. El balance entre costos y beneficios indica la viabilidad del proyecto.

Características de los Proyectos

  • Tienen un objetivo específico.
  • Persiguen metas concretas.
  • Tienen fechas de inicio y término.
  • Requieren el desarrollo de varias actividades relacionadas.
  • Necesitan recursos para su materialización.

Fuentes de Proyectos

  • Demandas o necesidades insatisfechas de la población.
  • Insuficiente oferta de servicios y recursos.
  • Subutilización o sobreutilización de recursos.
  • Incentivos del gobierno.
  • Procesos de planificación.
  • Reacciones del sector público o privado.
  • Sucesos naturales.
  • Pérdida del estado de bienestar.
  • Políticas y objetivos nacionales, sectoriales o locales.

Problemas Sociales

Son carencias o déficits en un grupo poblacional, una brecha entre lo deseado y la realidad. Requieren análisis científico-técnico y no se basan en suposiciones.

Promotores de Proyectos

  • La población afectada.
  • Proveedores de servicios.
  • El estamento político.
  • Los técnicos.
  • Los medios de comunicación.

Elementos del Proyecto

  • Problema: Identificación, definición y análisis de la situación que origina el proyecto.
  • Objetivos: Propósitos del proyecto, lo que se quiere alcanzar.
  • Metas: Cuantificación de los objetivos, su medida de logro.
  • Productos: Bienes y servicios que entrega el proyecto (opcional).
  • Actividades: Acciones necesarias para obtener cada meta.
  • Recursos: Insumos necesarios para el proyecto.
  • Presupuesto: Valorización monetaria de los recursos.

Ciclo de Vida de los Proyectos

Los proyectos se planifican y ejecutan en una secuencia que inicia con una estrategia, se formula, ejecuta y evalúa. El ciclo del proyecto comienza con un problema a resolver y atraviesa cuatro fases: Preinversión, Inversión, Operación y Evaluación de resultados.

Etapas del Ciclo de Proyecto

Preinversión

  • Idea: Diagnóstico preliminar.
  • Perfil: Profundización del diagnóstico y formulación preliminar.
  • Prefactibilidad: Estudio de mercado.
  • Factibilidad: Programación detallada.

Inversión

Asignación de recursos y ejecución de obras.

Operación

Puesta en marcha y funcionamiento del proyecto.

Evaluación

Verificación de la solución del problema.

Objetivos del Proyecto

  • Solucionar el problema (Objetivo específico).
  • Asignar eficientemente los recursos.
  • Contribuir a la sostenibilidad ambiental.
  • Sembrar procesos y asegurar sostenibilidad.
  • Ser un instrumento de participación.
  • Formar ciudadanía.
  • Formar equipo.
  • Contribuir al acervo de conocimiento institucional.
  • Aprender de la experiencia.

La evaluación debe responder a las 9 preguntas: qué, a quién, cuánto, dónde, cómo, cuál, con qué, quién, cuándo.

Solución de Problemas

Identificar el problema es el primer paso. Se debe conocer la importancia y razón del problema, y analizar sus efectos.

Árbol de Problemas

Técnica participativa para identificar el problema y organizar la información, generando un modelo de relaciones causales. Facilita la identificación de causas y consecuencias. Los involucrados plantean soluciones participativas.

  • Definir el problema central.
  • Verificar los efectos.
  • Determinar las causas.
  • Definir objetivos (medios-fines).
  • Generar alternativas.

Entradas relacionadas: