Análisis Formal de 'La Balsa de la Medusa'

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Análisis Formal

El cuadro de 'La Balsa de la Medusa' representa dinamismo y emoción, como se puede observar en el brazo del personaje de la derecha, así como en los rostros y en los gestos de los supervivientes. Además, el hacha ensangrentada es clave para comprender que también hubo escenas de canibalismo.

Postura y Dramática de los Personajes

Teniendo en cuenta la postura de los personajes, se muestra una intensificación dramática de los gestos que sacuden la escena, yendo desde los cuerpos inermes de los cadáveres del primer término y de la actitud resignada de los supervivientes que los sostienen. La tensión aumenta con los náufragos que comienzan a levantarse, en el centro de la balsa, hasta llegar a la apoteosis final en las figuras erguidas con los paños flotantes en las manos. Esta sinfonía dramática, que de espalda al espectador, centra la atención en un más allá que logramos a duras penas percibir, en la línea del horizonte, en el navío salvador.

Composición y Estructura

La base de la composición es inestable; la propia balsa aparece angulada, una de cuyas esquinas se aproxima al espectador, hiriendo nuestra quietud. Pero bajo esta apariencia de confusión de cuerpos, de aristas y de desequilibrio, subyace un criterio organizador. La obra muestra una estructura compositiva en “M”, cuyos dos vértices superiores son la vela y el paño de la llamada de auxilio, ambos símbolos de la esperanza, combinando la pirámide clásica y la diagonal barroca. Este ritmo compositivo cuyas líneas impelen a la mirada a dirigirse en un movimiento de delante hacia atrás.

Sentimientos en el Romanticismo Francés

El romanticismo francés expresa en el cuadro sentimientos de esperanza e incertidumbre, ya que al fondo de este se observa un buque (“El Argus”), que no se aprecia si se aleja o se acerca a los supervivientes.

Inspiración y Realismo de los Personajes

En cuanto a los personajes, es evidente su inspiración en las figuras miguelangelescas, es decir, imita el arte de Miguel Ángel representando las formas de manera musculosa. Para el realismo de los propios personajes en todo el cuadro, el artista realizó bocetos previos sobre cadáveres y ejecuciones. Como homenaje, aparece en el cuadro su compañero Eugène Delacroix.

Gama de Colores y Ambientes

La gama de colores es escasa, yendo del beis al negro, pasando por tonos pardos, claros y oscuros. A través de las tonalidades cálidas, produce un ambiente de angustia, de tal modo que juega con los colores para crear claroscuros. Como elemento más destacado dentro del cuadro, resalta el pañuelo rojo.

Volumen y Luz en la Obra

Por último, el volumen se consigue gracias a las sombras que el pintor utiliza en el cuadro. La luz es de tipo natural y, en general, la obra es luminosa con infinidad de sombras, como consecuencia del atardecer.

Entradas relacionadas: