Análisis del Fracaso de Canal+ Francia
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB
El fracaso de Canal+ Francia, creado en 1984, y su absorción por Vivendi y Seagram en el año 2000 arroja algunas interesantes lecciones:
Lecciones del Fracaso
- Las televisiones de pago deben asumir costes fijos exorbitantes y se ven abocadas, por tanto, a conquistar el máximo de audiencia posible: el coste marginal de un nuevo abonado es muy pequeño.
- Las grandes dificultades que tuvo Canal+ procedieron de:
- La utilización del gobierno francés como “caballero blanco” de la “excepción cultural”; es decir, como punta de lanza de la producción audiovisual francesa en todo el mundo (Josepha Laroche y Alexandre Bohas).
- La compra de un gran catálogo de cine francés por una exorbitante cantidad de dinero.
- En los primeros años de actividad (entre 1984 y 1995), la compañía no pasó por dificultades al tener asegurado el monopolio de la televisión de pago.
- Su fracaso era evidente por sus errores de management y la incapacidad para gestionar una firma en plena expansión.
- Buena parte de la culpa la tuvieron sus delirios de grandeza: crear una major al estilo de Hollywood, que sería fundada sobre sus productos europeos.
Inicios y Evolución de Canal+
Canal + Francia fue la primera experiencia de TV de pago en Europa. Proponía la difusión de unos 450 films al año en un sistema de multidifusión. En un principio se concibió como una cadena destinada a la programación masiva y repetitiva de películas.
Sin embargo, un año después de su inauguración, emitía ya partidos de fútbol. En 1993 lanzó Canal Satélite en analógico y en el 95 Canal Satélite Digital, que integraba 40 canales temáticos. El éxito de la cadena en Europa se basó en su control sobre la descodificación de la TV interactiva y las tecnologías de encriptación.
Los Derechos Deportivos
La cadena realiza elevados desembolsos para la compra exclusiva de derechos de retransmisión de fútbol, puesto que este deporte ha llegado a ser para la cadena una variable estratégica en un universo donde la oferta del cine se banaliza cada vez más.
Llega a un acuerdo con su contrincante TF1 y su filial TPS. En 1999 se reparten los derechos con TPS, aunque conserve los mejores partidos (paga 380 millones de euros entre 1999 y 2003).
En el año 2001 se alía con RTL Group y Advent International para crear una sociedad de compra y negociación de derechos deportivos (SPORTFIVE). Aunque Vivendi la vendería más tarde a Advent.
A finales de 2004, se hace con el control de la liga de fútbol por tres temporadas y debe pagar el doble de lo satisfecho en 1999: más de 750 millones de euros. Y a partir de ese año, satisface más de 800 millones.
Política de Excepción Cultural en Francia
A finales de los años noventa, Canal+ perdió su monopolio sobre la TV de pago en Francia, al lanzarse otros canales por satélite a partir de alianzas de canales privados y públicos en Francia (TF1, France Telecom) y los alemanes de Bertelsmann. A Canal+ se le concedió el derecho a emitir películas recientes a partir de un año después de su estreno en salas, y uno o dos años antes que otros canales de televisión. Como contrapartida, Canal+ debía dedicar el 60% del gasto en adquisición de derechos de cine a obras europeas, y de este porcentaje, el 40% del total a films franceses.
Canal + participa con un 80% en la financiación de todas las películas francesas actuales y ha gestionado la creación de Le Studio Canal Plus, una especia de major europea.
Operaciones Corporativas y Llegada de Vivendi
En 1996, se fusionó con Nethold. El nuevo grupo dominaba entonces la TV de pago en Europa con 15,3 millones de abonados. En 1998, después de la absorción de Havas, Vivendi tomó el control con el 48,9 % de las acciones La llegada de Vivendi fue un caso en el que una major de Hollywood pasó a ser propiedad de un conglomerado extranjero. Los cineastas franceses protestaron ante la fusión por miedo a que la emisión se disolviera en un gigante global y americanizado.
Vivendi fue una empresa de servicios que tuvo muchos vaivenes en los ochenta:
- Compra un 20% de Canal +.
- Participa en proyectos de video y cable.
- Televisión en abierto.
- Producción de cine y TV.
- A través de su filial, participa en las principales cadenas temáticas de la época y en producción, distribución y exhibición de filmes.
La llegada de Jean-Marie Messier como presidente cambió la política de comunicación del grupo, ya que busca una gran integración vertical en el nuevo grupo.
- Abandona su estrategia de poseer participaciones minoritarias.
- Absorbe Havas, que se concentra en su actividad publicitaria.
- Al hilo de esta operación, VIVENDI llega a controlar el 49% del capital de C+.