Análisis de un fragmento de "Crónicas de una muerte anunciada"

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,68 KB

Crónicas de una muerte anunciada es el relato, en forma de una construcción casi periodística y con matices de novela policíaca que cuenta el asesinato de Santiago Nasar a manos de los gemelos Vicario. La obra consta de cinco capítulos sin nombre que no siguen un orden cronológico. El fragmento que nos ocupa, pertenece al capítulo dos, después de que Bayardo llegase al pueblo y a tres de la venta de la casa del viudo tras la insistencia de Bayardo.
El hilo conductor del fragmento es el matrimonio por obligación (Ángela es obligada a casarse con un hombre al que no conoce), la ambición y el poder del dinero (que se manifiesta por medio de la familia de Ángela al querer subir en la escala social gracias al matrimonio por conveniencia de su hija). Como tema secundario también podemos destacar el machismo, la honra y también, la soledad y el amor que se manifiesta por medio de el viudo de Xius al no querer vender la casa.
Esa noche Angela Vicario fue obligada a casarse con un hombre a quien apenas conocía y a quien no amaba, Bayardo San ROMán. Éste le pregunta a Angela que cuál era la casa que más le gustaba y ella responde que la del viudo de Xius. A continuación, Bayardo se dirige esa noche al club social e intenta persuadir al viudo para que le vendiera la casa pero éste se niega por motivos de amor. Tres noches más tarde Bayardo vuelve a intentarlo pero el viudo se vuelve a negar.
Según su contenido, el fragmento que comentamos lo podemos dividir en tres partes: la primera, que va desde el comienzo hasta la 10a línea “también el amor se aprende”, Que relata la noche en la que Angela Vicario es obligada a casarse con Bayardo San ROMán; la segunda, desde el comienzo del segundo párrafo hasta


 “Cartagena de Indias”, Donde Angela le dice a Bayardo cuál era la casa de tus sueños y se realiza una descripción de ésta; por último, la tercera parte, abarca desde “Bayardo San Román fue” Hasta el final del fragmento, aquí se relatan los esfuerzos de Bayardo en persuadir al viudo para que le vendiera la casa.
Por otro lado, encontramos dos diálogos, ambos en referencia a comprarle la casa al viudo, como por ejemplo “ viudo-le dijo-le compro la casa”. También hay pasajes descriptivos cuando explica cómo es la casa“ Está en una colina barrida por los vientos“. Todo esto está contenido en cuatro párrafos.
Crónicas de una muerte anunciada hace constantes prolepsis y analepsis debido a que no sigue un orden cronológico, por eso, son varios narradores a lo largo del relato los que reconstruyen los hechos. Centrándonos en el fragmento, distinguimos tanto un narrador omnisciente (en el primer párrafo cuando cuenta como Angela fue impuesta a un matrimonio que no deseaba) y un narrador testigo (durante el resto del fragmento el narrador es testigo de los hechos “me contó Angela Vicario” o “me dijo el doctor Dionisio”).
Además, encontramos cierto perspectivismo en el tratamiento de la realidad como consecuencia de los distintos narradores “ me parecía demasiado hombre para mí”, “También el amor se aprende” o “ustedes los jóvenes no entienden los motivos del corazón”. La diferencia de registros coloquiales y registros elevados. “Eran vainas de mujeres” frente a “desde la terraza se veía el paraíso sin límite de las ciénagas cubiertas de anémonas moradas”.
Estamos ante una obra que, a pesar de su brevedad,


tiene un elevado número de personajes, en este fragmento se puede identificar a uno de los gemelos Vicario, a la madre Angela Vicario, al viudo de Xius, a Bayardo San ROMán, al doctor Dionisio y, por último, a la propia Angela Vicario.
Los personajes principales son: Angela Vicario, es una joven tímida con los hombres y que acepta en silencio el matrimonio por imposición familiar “le impusieron la obligación de casarse”. Por otro lado, Bayardo San ROMán es un hombre avaricioso y materialista (trata de comprar una casa como muestra de amor y poder).
Respecto a los personajes secundarios destacamos a la madre de Angela, una mujer seria a la que Angela parece temer y al viudo de Xius, un hombre sentimental que se deja llevar por las pasiones del amor negándose a vender su casa al haber pertenecido ésta a su difunta esposa.
El uso del tiempo es uno de los rasgos más carácterísticos de la obra ya que hace uso de saltos temporales propios del Realismo mágico, concretamente en este fragmento, todo ocurre en tres noches. También podemos observar como hace un salto al pasado con respecto al capítulo anterior. En cuanto el tiempo externo, la obra está ambientada en los años cincuenta.
En lo que respecta al espacio se nombran la sala de la casa, la cual tiene gran importancia en la obra ya que es donde Angela se reúne con toda su familia y le imponen el matrimonio con Bayardo “reunidos en la sala de la casa, le impusieron la obligación de casarse”y el club social donde Bayardo va dos noches en busca el viudo de Xius “fue esa misma noche al Club Social”.
Gabriel García Márquez nos presenta una obra en la que se mezcla el Realismo narrativo con


algunos ejemplos en la narración periodística “a diferencia de los noviazgos de la época que eran largos y vigilados, el de ellos fue de solo cuatro meses”
Respecto a los recursos literarios podemos identificar la personificación con el fin de embellecer el texto “Colina barrida por los vientos” donde le atribuye una acción humana al viento. También encontramos metáforas como “hechizó a la familia con dinero” donde se identifica hechizar con conquistar a los padres de Angela con el dinero. También metonimia “los motivos del corazón”
 donde se identifica corazón con amor. Además en el texto abunda la hipérbole lo que no sorprende demasiado ya que ésta figura es carácterística del Realismo mágico “prefería morirse antes de vender la casa” una exageración. Por último, encontramos polisíndeton lo que aporta lentitud a la acción “estaba en una colina...Y desde...Y en...Y... De Indias” usado por el autor en el momento de descripción para darnos tiempo a imaginarnos la casa.
Crónicas de una muerte anunciada se publica en 1981, es decir, posterior a los años más importantes del Boom latinoamericano. No podemos perder de vista que el relato es un acontecimiento real del que el autor tuvo conocimiento durante su niñez. Junto a esto, se encuentra el uso de un tiempo no lineal donde se van relatando los acontecimientos que llevaban al asesinato de Santiago Nasar.

Entradas relacionadas: