Análisis del Funcionamiento de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial en Argentina
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB
Estructura y Funciones de los Poderes del Estado Argentino
1) El Poder Judicial:
El poder judicial tiene como funciones resolver conflictos legales entre individuos de manera pacífica, aplicando las leyes y la Constitución. Es considerado un poder político en Argentina porque tiene la capacidad de declarar leyes y acciones como anticonstitucionales. También, administra las leyes.
2) La Suprema Corte de Justicia:
La Suprema Corte de Justicia está integrada por jueces que ejercieron la profesión de abogacía por ocho años y nacieron en Argentina. En caso de ser extranjero, puede ser hijo de argentinos y tener seis años de ciudadanía. Sus miembros se mantienen en el cargo indefinidamente mientras mantengan una buena conducta. Siendo la máxima autoridad, sus fallos son inapelables y deben ser obedecidos sin cuestionar.
3) Proceso de Formación de Leyes:
- El proyecto de ley debe ser redactado de forma clara.
- El proyecto de ley debe ser presentado en cualquiera de las dos cámaras de legisladores, la cual se convertirá en la cámara de origen.
- Si se decide que el proyecto de ley debe ser tratado, el proyecto se deriva a la comisión especializada en los asuntos relacionados a ese proyecto en particular, la cual emite un dictamen que se denomina “Despacho”.
- El proyecto es discutido en la cámara de origen, ya sea formalmente en sesiones o de manera informal en bloques, donde puede ser aprobado o rechazado.
- En caso de ser aprobado, el proyecto pasa a la cámara revisora, la cual puede aprobarlo, rechazarlo o hacerle modificaciones. En caso de que se hagan modificaciones, la cámara de origen puede insistir en su proyecto original o aceptar los cambios.
- Si el proyecto es aprobado por ambas cámaras, pasa al poder ejecutivo donde puede ser vetado, modificado o promulgado. En caso de ser vetado o modificado, el proyecto vuelve a la cámara de origen. Si el presidente no da respuesta en un lapso de 10 días, el proyecto se declara promulgado.
- El presidente, en caso de promulgarlo, ordena la publicación del proyecto en el boletín oficial para que se le pueda dar a conocer al resto de la sociedad.
4) La Importancia de la Representación Política:
Para sostener la democracia como forma de vida, es necesario que todas las agrupaciones políticas se encuentren representadas en el congreso. De esa manera, se asegura que todos los votantes tengan sus ideales presentes al momento de tomar decisiones en el congreso. Así, gobierna el pueblo, lo cual es el principio básico de la democracia. Si hubiera una fracción de los votantes sin representación en el congreso, no tendrían voz en la toma de decisiones y, por lo tanto, no tendrían parte en el gobierno.
5) Control Político:
Un ejemplo de control político es que el presidente de la nación abre anualmente las sesiones del congreso y recomienda medidas para solucionar problemas nacionales. Otra instancia que demuestra control es cómo el presidente de la nación nombra a los jueces del poder judicial. El presidente también participa en la creación de leyes, promulga, veta, presenta y modifica.
6) Funciones del Poder Ejecutivo:
Las funciones del poder ejecutivo son mantener los recursos humanos y materiales del país, elegir un gabinete y destituir ministros, ajustar la dirección del gobierno, representar al país en la comunidad internacional, asegurar la seguridad nacional, hacer distintos tipos de decretos e indultar personas. El presidente es también comandante de las fuerzas armadas y de seguridad. Además, participa en la sanción de leyes después de que esas sean aprobadas por las dos cámaras del congreso.
7) El Gabinete Ministerial:
Los ministros del ejecutivo no son elegidos por el pueblo, ya que el ejecutivo los elige. Los ministros son los que conforman el gabinete y ayudan al presidente en determinadas áreas como educación, trabajo, etc. Se destaca entre ellos el jefe de gabinete, que tiene como funciones coordinar a los ministros del gabinete y compartir responsabilidades con el presidente.
8) Definiciones Clave:
- Despacho: Dictamen emitido por una comisión especializada después de que un proyecto de ley fue presentado, y antes de que se comience a discutir en la cámara de origen.
- Cámara Revisora: Segunda cámara en el proceso de aprobación de una ley. Llegan aquí los proyectos después de ser aprobados por la cámara de origen. Esta cámara puede aprobar, rechazar o modificar un proyecto de ley.
- Comisión Legislativa: Grupo de legisladores especializados en un tema que son los encargados de emitir un despacho acerca de una ley para la lectura de los legisladores en la cámara de origen.
- Quórum: En las sesiones plenarias, deben estar presentes la mitad más uno de los miembros.
- Dictamen: Es un juicio desarrollado respecto a alguna cuestión.
9) El Consejo de la Magistratura:
El Consejo de la Magistratura cumple con una función fundamental, ya que está compuesto por jueces, abogados, académicos, legisladores y representantes del ejecutivo. Administra recursos de la justicia, capacita a los integrantes del poder judicial y propone candidatos a jueces. También, si algún juez está haciendo un mal trabajo, este se ocupa de someterlo a un juicio y destituirlo.