Análisis de La Fundación de Antonio Buero Vallejo
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB
Introducción a La Fundación
La Fundación es una de las obras de Antonio Buero Vallejo que más éxito de público y crítica ha conseguido, tanto por su dramatismo en el argumento como por la novedad en las técnicas dramáticas utilizadas.
La obra La Fundación se estrenó en 1974, en los últimos años de la dictadura franquista. La censura estaba más debilitada pero seguía manteniendo el control sobre los medios de comunicación. Para esquivar los rigores de la censura franquista, Antonio Buero Vallejo escribió en una línea posibilista: ajustó el mensaje que quería transmitir a las exigencias de la censura recurriendo al simbolismo y a la reflexión histórica. De esta manera, pudo estrenar sus obras con relativa normalidad. A pesar de esto, el 'posibilismo' practicado por Buero Vallejo provocó en los años 60 una áspera polémica con el dramaturgo y guionista cinematográfico Alfonso Sastre.
La Fundación está presentada como una fábula que plantea al espectador la lucha entre la realidad y la ficción, entre apariencia y realidad, en la que poco a poco va triunfando la verdad. Como siempre en la obra de Buero Vallejo la lucha de los hombres contra sus limitaciones para conseguir la libertad nos enfrenta a nosotros mismos con ese mismo reto.
Si hablamos de las influencias de Buero Vallejo a la hora de escribir este drama, La Fundación, quizá cabe destacar su etapa como preso político por su participación con el Partido Comunista de España. Esa experiencia personal se percibe debajo del texto. De todas formas, la intención del autor es superar lo particular para reflexionar sobre lo universal, es decir, su denuncia no se limita a un hecho concreto, sino que pretende cuestionar aspectos fundamentales de la vida y de la condición humana, más allá de las circunstancias particulares. Es verdad que el texto de La Fundación reflexiona sobre la tortura, la opresión y el totalitarismo, pero siempre de una manera genérica, dirigiendo hacia cuestiones más abstractas y a su pervivencia incluso en las sociedades democráticas.