Análisis de 'La Fundación' de Antonio Buero Vallejo

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Es una de las obras de Buero que ha alcanzado mayor éxito de público y crítica. Dos representaciones se han llevado a cabo, en 1974 y otra en 1998-99. Buero está considerado el trágico del siglo XX.

Tragedia, Catarsis y Purificación

Fábula: Con la obra pretende provocar una catarsis en el espectador, que este reflexione sobre el mundo cruel de la prisión. La obra no sigue la división tradicional en tres actos, sino que se divide en dos partes, fragmentadas en dos momentos: locura de Tomás y su curación. El motivo de que se presente in medias res, es que el factor sorpresa desaparecería y no tendría sentido el efecto de inmersión. La fundación tiene un final abierto. La obra presenta una estructura circular, la música que suena al principio lo hace al final, quizá esto signifique que tras una fundación habrá otra, siempre habrá alguien anulando personalidades y coartando libertades. La obra tiene muchas acotaciones como en toda la obra de Buero, todas ellas de gran relevancia. Los diálogos son rápidos y fluidos, lo que da ritmo. Algunas intervenciones más largas en las que el autor deja caer su opinión sobre algunas actitudes que pueden suscitar polémica: verdugos y víctimas, torturas, libertad...

Efecto de Inmersión

Buero procura que el espectador participe en la acción de modo directo, a través de diversos efectos. Desde el apagón total de En la ardiente oscuridad, hasta la obligada visión a través de Julio en Llegada de los dioses. Toda una serie de efectos de inmersión han ido plasmando los propósitos del autor. En La Fundación tienen lugar de forma más radical y completa.

El espectador ve lo que ve Tomás e interpreta a su manera la realidad, cree en la fundación hasta que Tomás se hace consciente de que está en una cárcel. Es un preso político condenado a muerte... (argumento)... La fundación es la ilusión que vive Tomás, es su holograma particular. Cuando se inicia el drama, no se ofrece la visión de que es una cárcel, ese es su holograma. La inmersión en la mente del protagonista es la única manera de presentar el proceso de vuelta a la normalidad de Tomás. Todo este proceso de subjetivación sitúa al autor en la línea de los grandes dramaturgos contemporáneos que buscan la superación de la objetividad. El público ve pues lo que el personaje le impone.

Personajes

Merece un comentario especial el significado que puede tener para el espectador la presencia del personaje de Berta. Es fruto exclusivo de la alucinación. Para algunos críticos, es un desdoblamiento de la personalidad de Tomás, su otro yo.

Final y Esperanza

Al final de la obra vemos su propósito de asumir su destino, con valentía y esperanza. Ante la pregunta de Lino: “¿Sabes qué es todo esto?”, Tomás responde: “Es el holograma de las fieras”. La esperanza que siempre late dentro de Buero.

Entradas relacionadas: