Análisis de 'La Fundación' de Antonio Buero Vallejo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Antonio Buero Vallejo

Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara. Participó en la Guerra Civil en el bando republicano. Estuvo en la cárcel, pero finalmente le concedieron la libertad provisional. Obtuvo el Premio Lope de Vega de teatro por Historia de una escalera, su primera obra. Su teatro no es un teatro de vanguardia, pero tampoco es un teatro anticuado. Su obra es diversa e incluye obras realistas de denuncia social con elementos simbólicos y obras simbólicas con elementos realistas. La Fundación se estrenó a principios del año 1974, cuando España estaba viviendo los últimos coletazos del franquismo.

Análisis de La Fundación

3.1. Argumento y temas de la obra

Cinco personajes -que parecen trabajar para un centro de investigación llamado «La Fundación»- comparten espacio en lo que parece ser una habitación con bonitas vistas. Según se avanza en el desarrollo de los diálogos, se descubre que tal situación no es sino la percepción subjetiva de uno de los personajes, Tomás, a través de cuyos ojos, el espectador conoce que la habitación es en realidad una celda, que «La Fundación» es la prisión y que los cinco personajes son cinco reclusos condenados a muerte. Se encuentran allí porque el propio Tomás los delató y el sentimiento de culpa le hizo perder el sentido de la realidad.

Finalmente, la escena queda vacía, en la que se instalarán nuevos huéspedes. En cuanto a la estructura, la obra no sigue la división tradicional en tres actos, sino que se divide en dos partes, divididas a su vez en dos cuadros y prescinde de la división en escenas. Esta división se corresponde con la locura de Tomás y su "curación". A lo largo de toda la segunda parte Tomás recordará el motivo de su encarcelamiento y nos hará participes de sus recuerdos.

Estructura interna

En cuanto a la estructura interna, La Fundación presenta:

  • Comienzo in medias res ya que busca mantener el factor sorpresa de la acción. De lo contrario, si hubiese comenzado explicando por qué razones han sido condenados, el efecto de inmersión no tendría sentido.
  • Un final abierto: no sabemos si los personajes que quedan vivos al final de la obra (Tomás y Lino) son llamados a declarar, y de ahí van a la celda de castigo, desde donde tienen una opción de escapar, o si serán ajusticiados como Tulio.

Entradas relacionadas: