Análisis de 'La Fundación' de Antonio Buero Vallejo: Realidad, Ficción y Represión

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

La Fábula de la Realidad y la Ficción

Fábula. La Fundación se presenta como una fábula en dos partes, una fábula verdadera que plantea el problema de la realidad y la ficción. Este enfrentamiento genera un sentido de crisis del concepto de lo real, que se convierte en el tema principal de la obra. La obra explora la tensión entre la verdad cruel y la ficción tranquilizadora, así como la progresiva reducción de esta última.

En la primera parte, las palabras y conductas de los personajes nos parecen incomprensibles, pues no encajan en el espacio escénico de Tomás. A medida que avanza la obra, nos damos cuenta de que se encuentran en una celda de una cárcel, y creemos haber despertado de una pesadilla. Experimentamos el paso de una visión enajenada a una visión lúcida.

Tomás, sometido a tortura, delató a sus compañeros y, tras esto, prefirió vivir una mentira. Al final, la celda se transforma en una hermosa habitación con nuevos inquilinos, cuyos testigos somos nosotros. La fábula tiene una estructura circular y ofrece una alegoría y un planteamiento simbólico de la realidad y la ficción.

Contexto Histórico y Represión

La España de los 70

Transformación histórica. En 1974, Buero Vallejo escribió La Fundación durante el periodo franquista. Las situaciones, rasgos y comportamientos de los personajes están basados en vivencias personales del autor. La posición de Asel puede entenderse como producto de la reflexión surgida en un periodo de encarcelamiento.

La Fundación se caracteriza por su no concreción espacio-temporal, pero el espectador puede intuir que se refiere a los años 70 en España. La obra presenta la realidad española de la época: represión política y falta de libertad (prisión, pena, violencia, muerte) que se revelan conforme Tomás va volviendo a la razón y admitiendo la realidad.

Símbolos de la Represión

El mundo de la prisión, la tortura, la delación y la muerte son elementos centrales en la obra. Buero Vallejo lucha contra estas realidades, que se convierten en símbolos de un comportamiento social. Tomás ha sido torturado y su delación ha llevado a todos los hombres a la cárcel. También destaca el rechazo del propio Tomás hacia su comportamiento y la anulación de la personalidad individual.

Interpretaciones y Significado

La Fundación aparece como un reflejo de nuestro mundo y sociedad. La obra tiene dos interpretaciones principales:

  • Significado político y literal: Centrado en la libertad y la esclavitud, la opresión como fuerza dominante de la época.
  • Lectura simbólica y permanente: En una línea existencial donde la vida se presenta como una cárcel sórdida e interminable, destacando la evasión de los hombres, igual que Tomás, mediante ensoñaciones.

En el último momento, surge la decoración idílica de la Fundación, junto a la música de Rossini y la estructura circular. Su final puede ser una apertura esperanzadora y la clave de la lección ética y social de la obra.

Entradas relacionadas: