Análisis de Los Girasoles Ciegos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

Comentario Narrativo

Comentario Crítico

"Los girasoles ciegos es una novela narrativa escrita por Alberto Méndez y publicada en 2004 por la Editorial Anagrama y está ambientada en la Guerra Civil Española."

Alberto Méndez es un poeta español, hijo del traductor y poeta José Méndez Herrera, su infancia transcurrió en Madrid. Estudió bachillerato en Roma (Italia) y se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid."

"Se trata de un texto narrativo en el que se relatan unos hechos (Tema), mediante la voz de un narrador (...). En estos hechos participan varios personajes (...), en un espacio (...) y un tiempo (...)."

Tercer párrafo: Valoración del tema desde criterios como la originalidad, interés, universalidad y actualidad.

-Nota: Muchas veces la originalidad no radica en el propio tema, sino en la manera de presentarlo el autor/a.

Quinto párrafo: valoración del tono (irónico, humorístico, serio, reflexivo), valoración del registro (formal o coloquial), el estilo del autor (sencillo, retórico, elaborado).

Sexto párrafo: Valoración de la eficacia del texto

Para ello debemos dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué nos quiere decir el autor con el texto?, ¿Cuál es su intención: educar, divertir, expresar una idea, un sentimiento?, ¿Podemos decir que consigue su objetivo?, ¿Nos conmueve, nos emociona?, ¿Nos hace reflexionar o replantearnos algo?

Séptimo párrafo: Debatir las ideas del autor

¿Compartimos su tesis?, ¿Estamos de acuerdo con todos sus argumentos?, ¿Podemos aportar algunos nuevos para reforzarla?, sino estamos de acuerdo ¿Por qué no compartimos la tesis del autor?, ¿Cuál es nuestra opinión personal sobre el asunto?, ¿Qué argumentos podemos dar para defenderla?, ¿Conocemos otras opiniones de interés del tema?. Sería interesante retomar la eficacia del texto y señalar si tras la lectura del mismo, hemos modificado en algo nuestra opinión previa sobre el tema. Además, debemos señalar siempre la posible solución del problema señalado en el tema.

Conclusión. Se trata de terminar con una recapitulación de los más importantes expuestos con anterioridad y cerrarlo de forma que vea, que claramente ha concluido el trabajo:

"Por último, finalmente, en conclusión, para finalizar ..."

Entradas relacionadas: