Análisis de la Hegemonía y el Poder en la Venezuela del Siglo XIX
Hegemonía y Poder en la Venezuela del Siglo XIX
Hegemonía: Es la supremacía de una persona que, por su poder, se impone al pueblo para beneficio de un familiar, amigo o para un beneficio propio.
Nepotismo: Es la preferencia que tienen algunos gobernantes o funcionarios públicos para dar empleos públicos a familiares sin tomar en cuenta la competencia de los mismos para la labor, sino su lealtad o alianza.
Primer Gobierno de Páez
El pueblo no influía en el ejercicio del poder, lo que significa que no se le daba derecho a opinar sobre cambios o establecimientos del gobierno (social).
Fue el jefe civil y militar de los sucesos de la separación de Venezuela de la Gran Colombia (político).
Presidente provisional (político).
Nombró a Diego Bautista Urbaneja como vicepresidente (político).
Decidió que Caracas sería la capital de Venezuela (social).
Su gobierno tenía una base en la oligarquía, ya que contaban con exclusivismo político por parte de los conservadores.
Estableció una comisión especial para mejorar las relaciones entre ambas naciones.
Aprobación del tratado de amistad, comercio y navegación con los Países Bajos.
Gobierno centro federal.
Segundo Gobierno de Páez
Su equipo ministerial estaba formado por: Diego Bautista en la secretaría del interior y de justicia; Rafael Urdaneta, secretario de guerra y marina; y Guillermo Sith, secretario de las relaciones exteriores y de hacienda.
- Desarrolló un programa de construcción de nuevos caminos para facilitar las comunicaciones entre los puertos y las provincias.
- Promulgación de una ley para la libertad de imprenta y para calificar los abusos que en nombre de esa libertad se pudieran cometer.
- Reformó el sistema penitenciario del país.
- Realizó arreglos sobre la deuda de la independencia.
- Estableció un tratado comercial de grandes beneficios para el comercio entre ambas naciones.
Partidos Políticos
Partido Liberal
Bajaron los precios del café, aumentando el descontento entre los hacendados debido a la aplicación de la ley del 10 de abril. Con el color amarillo iban los civiles como letrados, agricultores, artesanos, comerciantes.
Partido Conservador
La preocupación de los conservadores era mantener los privilegios de la época colonial que favorecían a los ricos y a los caudillos militares. Sus principios eran:
- Reformar la ley del 10 de abril de 1848.
- Abolir la esclavitud.
- Imponer el voto universal.
- Establecer un gobierno federal.
José Tadeo Monagas (1847)
Llegó el 20 de enero de 1847.
- Se decreta la eliminación de la pena de muerte por delito político.
- Se establece el franco oro como la unidad monetaria de la nación.
- Se decreta un impuesto especial sobre el comercio exterior.
- Se dicta la ley sobre tierras baldías.
- Se establece la academia de bellas artes.
José Gregorio Monagas
- Abolición de la esclavitud.
- En 1852 se crearon las cátedras de ciencias políticas, eclesiásticas, médicas, matemáticas y filosóficas en los colegios nacionales de Valencia, Barquisimeto, Barcelona, Ciudad Bolívar, Guanare, entre otros.
Guerra Federal
Causas de la Guerra Federal
- Enfrentamiento de los liberales y conservadores.
- Salarios bajos.
- Ruina de la agricultura.
- Surgimiento de los gobiernos federalistas.
- El pueblo no influía en el ejercicio del poder, lo que significa que no se le daba derecho a opinar sobre cambios o establecimientos del gobierno.
- El reparto desigual de las tierras y la ganadería, que estaban en manos de unas cuantas familias de caudillos militares que habían luchado en la Independencia.
- La miseria en la que vivían alrededor de cuarenta mil libertos (ex-esclavos) que, al no encontrar trabajo, habían regresado como sirvientes a las casas de sus antiguos amos o deambulaban por distintas partes del país. Se hace deficitario, ya que los ingresos obtenidos por los productos de exportación disminuyen, puesto que esos productos bajaron de precio.
- La expulsión del país de los dirigentes liberales, quienes se refugiaron en las islas de Saint Thomas y Curazao, y formaron la Junta Patriótica de Venezuela.
Consecuencias de la Guerra Federal
- Acabó con la influencia del general Páez y con el poder de los conservadores.
- Ocasionó cuantiosas pérdidas, tanto en vidas como en materiales y tierras.
- Hubo que pedir préstamos al exterior y se impusieron nuevos impuestos, lo que agravó aún más las condiciones pobres del pueblo.
- Con el movimiento se impuso la igualdad social: todos los venezolanos eran iguales.