Análisis de la Historia del Arte Español: De Velázquez a Goya

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

DIEGO RODRÍGUEZ DE SILVA Y VELÁZQUEZ (1599-1660)

En 1609 entró en el taller de Herrera el Viejo. Entre 1610 y 1617 estuvo en el taller de Francisco Pacheco. Se casó con Juana Pacheco en 1618. Su obra se divide en varias etapas:

Etapa sevillana (1599-1623)

Se interesa por el realismo, dejando a un lado los problemas espaciales y compositivos. Los colores son terrosos, de tipo caravaggiesco, y la temática es profana, de carácter cotidiano.

  • La fragua de Vulcano, Villa Medici

Segunda etapa madrileña (1631-1648)

Retratos del rey, temática religiosa, decoración del Salón de Reinos, Torres de la Parada y los bufones.

  • Felipe IV
  • Retrato de Juan Martínez Montañés
  • Bufones
  • Retrato ecuestre de Felipe III
  • Retrato ecuestre de Margarita de Austria
  • Príncipe Baltasar Carlos
  • La rendición de Breda

Segunda etapa en Italia (1649-1651)

  • Retrato de Juan de Pareja
  • Inocencio X
  • Venus del espejo

Tercera etapa madrileña (1651-1660)

  • Las Meninas
    (Juega con el abrir y cerrar ventanas para dar diferentes focos de luz. Diferentes detalles como la rosa en la manga de la niña, de arte abstracto. Al fondo aparecen los reyes, en el espejo. No se sabe a quién está pintando Velázquez: si a los reyes, a las meninas o a nosotros. Velázquez en esta obra nos exige que dialoguemos con ella y descifremos qué nos está diciendo.)


GOYA (1746 - 1828)

Francisco de Goya nació en un pueblo de la provincia de Zaragoza. Para mejorar su situación económica, se casó con la hija de un amigo. Fue pintor de la corte, donde se le consideraba el mejor. Realizó grabados que no gustaron a la Iglesia, primero en placas de hierro y luego transferidos al papel.

Goya llegó a Madrid en 1775, donde se dio cuenta de que se realizaba una pintura neoclásica que anunciaba el Romanticismo. Él pensaba que lo feo y lo oscuro también eran interesantes. Pintó cosas para sí mismo, sobre todo a partir de 1792, cuando se quedó sordo por una enfermedad venérea.

Su situación empeoró a partir de 1808, cuando estalló la Guerra de la Independencia, que le hizo tener una visión muy negra de la condición humana, que tendría su culmen en las "Pinturas Negras", donde casi no hay color y retrata una visión pesimista. Representó los desastres de la guerra en unos grabados llamados "Los Desastres de la Guerra". Fue muy buen amigo de Jovellanos, Moratín... Fue siempre muy defendido por los poderosos y en más de una ocasión se libró de la Inquisición. Sus únicos maestros fueron Velázquez, Rembrandt y la luz.

Obras:

  • Albañil herido
  • La sombrilla
  • La boda
  • Familia de Carlos IV
  • San Antonio

Grabados:

  • Los Caprichos (1799): es una serie de 80 grabados que representan una sátira de la sociedad española de finales del siglo XVIII, sobre todo de la nobleza y del clero. Los Caprichos muestran temas alegóricos: tienen más de una interpretación. Goya nunca los vendió.

LOS FUSILAMIENTOS DEL 2 DE MAYO (1814)

Esta obra representa, por primera vez en la historia de la pintura, una escena de un fusilamiento. Anteriormente, se pintaban heroicidades. Los franceses son representados como máquinas de matar, manchas oscuras en serie. Los mártires, iluminados, recuerdan a Cristo, con yagas en las manos.

Goya lo hace de una forma universal, no se centra en representar solo un día, sino la guerra en general. La técnica es sencilla, con un claroscuro muy marcado y pintura de mancha. Usa rojos para impactar más.

Representa una escena del levantamiento del 2 de mayo de 1808 en Madrid contra los franceses, comienzo de la Guerra de la Independencia española contra Napoleón, que había ocupado España en 1808 e iba a poner como rey a su hermano, José. En el cuadro, los insurgentes españoles atacan a los mamelucos, mercenarios egipcios que combatían al lado del ejército francés. Esta revuelta fue aplastada de forma sangrienta por el ejército de ocupación.

Los movimientos de los caballos y de los distintos personajes dotan al cuadro de un gran dinamismo. Refleja la escena con gran realismo, como puede verse en la representación de los cuerpos caídos y los ríos de sangre. En el último término, se ve el perfil arquitectónico de Madrid, si bien tratado de tal manera que no distrae la atención del acontecimiento principal, que domina el primer plano.

Goya usa una pincelada suelta y un rico cromatismo. Su estilo recuerda a algunos cuadros del Romanticismo francés.

Entradas relacionadas: