Análisis de "Historia de una escalera" de Buero Vallejo: Un drama social en la posguerra española

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Análisis de "Historia de una escalera" de Buero Vallejo

Un drama social en la posguerra española

Estamos ante un fragmento de Historia de una escalera escrita por Antonio Buero Vallejo y publicada en 1949. Pertenece al género teatral y al subgénero drama. El tema es “la imposibilidad de ascenso socio-económico”, que se ve reflejada en la relación entre “Fernando” y “Carmina” y, posteriormente, entre sus respectivos hijos. El texto que aquí se comenta se narra…

Contexto histórico y literario

Con respecto a la obra que nos ocupa, fue publicada en 1949 y supuso un punto de inflexión en la etapa de posguerra, debido a que los escritores comenzaban a expresar sus opiniones políticas, sociales o sobre la vida del país. Es más, se abre un debate entre el posibilismo y el imposibilismo, cuyo punto de partida lo puso Alfonso Paso. Alfonso Sastre habla de que no existe un teatro imposible, sino temporalmente imposibilitado. De ahí, Buero no llevara a sus obras al extremo de ser censuradas, difiriendo así con Sastre. El teatro de Buero es un teatro ético. Se basa en el existencialismo e invita a la reflexión y su obra se divide en 3 partes: una 1ª época en la que realiza un teatro de esencia tradicional (destacando obras como Historia de una escalera y En la ardiente oscuridad), una 2ª en la que expone un teatro histórico con obras como Las Meninas o El Tragaluz, que servirá como transición a la siguiente etapa; y una 3ª en la que desaparecen los intermediarios. Destaca La Fundación (1974). En Historia de una escalera, nos cuenta la historia de familias que convergen en una escalera que simboliza la situación española.

Análisis del fragmento

Ambientación y tiempo

En cuanto a la ambientación del texto, los hechos se narran en un espacio único (la escalera), quedando "la calle" como algo inalcanzable ante la pobreza de los personajes. El tiempo interno viene marcado por tres generaciones de las familias de "Fernando" y "Carmina" y el tiempo externo se sitúa en la etapa de posguerra. Además, Buero utiliza las acotaciones para hablar sobre el silencio... o para expresar estados...

Funciones del lenguaje

Podemos localizar diversas funciones del lenguaje. Por ejemplo, observamos la función poética del lenguaje en.... Además, aparece la función representativa... Así mismo, la función apelativa en todo el texto, ya que es la propia de este género, un ejemplo...

Personajes

En cuanto a los personajes que aparecen en este fragmento, localizamos a los protagonistas de la obra. Por ejemplo, vemos a "Fernando hijo" que es apuesto, de buen habla, con poder de convicción, al igual que el padre. En esta escena, se ve cómo expresa sentimientos para intentar convencer a "Carmina hija", hija del matrimonio entre "Urbano" y "Carmina" y posee las mismas características que la madre. Por tanto, se podría decir que entre ellos, reencarnan los deseos de sus padres cuando eran jóvenes de abandonar aquel lugar, en busca de una vida mejor. Además, surge un paralelismo entre el final del 1º acto y el final del 3º. Otros personajes importantes son "Fernando" y "Carmina".

Estos vieron imposibilitados sus deseos, por lo que en el 2º acto "Fernando" se casa por conveniencia con "Elvira" y "Carmina", rota de dolor, termina casándose con "Urbano" sin amor. - Además, esta escena final adquiere sentido tras la confianza entre dos matrimonios y la prohibición a sus respectivos hijos de no verse más.

Recursos literarios

En cuanto a los recursos literarios, con lo que antes había visto, una metáfora en..., localizo un epíteto en....

Lenguaje y simbolismo

El lenguaje de Buero es sencillo, de fácil comunicación con el espectador. Buero da al lenguaje una vibración popular, es siempre coloquial y de una gran llaneza. El autor va a retomar elementos del naturalismo para fundirlos como elementos propios del simbolismo.

Signos no verbales y su significado:
  • La escalera: es el principal signo no verbal. Es el lugar donde se desarrolla toda la acción. El fragmento que aquí se comenta está lleno de símbolos como: de inmovilidad como la pobreza, el amor, el rencor, los problemas sociales, la incomprensión entre generaciones.
  • Símbolo del paso del tiempo: La escalera ve pasar uno a uno a todos los personajes, un año tras otro, los niños se hacen jóvenes y llegan a mayores. Se repite la historia de sus padres. A lo largo del tiempo siempre el mismo testigo: “LA ESCALERA”.
  • Símbolo del fracaso: la escalera es testigo de los mismos errores generación tras generación. La experiencia de los mayores no les ha hecho aprender, que el camino de la incomprensión nunca conduce a la felicidad.
  • Además, la escalera es el eje central de la historia por donde suben y bajan todos los demás personajes, entorno a ella, se desarrolla toda la acción, por eso la historia de los protagonistas es la historia de la escalera.

Entradas relacionadas: