Análisis de 'Historia de una Escalera' de Buero Vallejo: Frustración y Sociedad

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Análisis de Historia de una Escalera de Antonio Buero Vallejo

Antonio Buero Vallejo, nacido en Guadalajara en 1916, es reconocido como el principal dramaturgo surgido tras el estreno de Historia de una escalera (1949), obra que marca el inicio de un nuevo teatro español. Galardonado con el Premio Cervantes en 1986, Buero Vallejo, fallecido en Madrid en el año 2000, se destaca como un autor trágico, aunque, según él, la tragedia no es pesimista. Historia de una escalera, perteneciente a su primera etapa, es un drama que explora la frustración en el contexto de la posguerra española.

Contexto Histórico y Social

La obra se sitúa en el periodo de posguerra tras la Guerra Civil española, un contexto marcado por la falta de trabajo y las grandes desigualdades sociales. Buero Vallejo, quien estuvo encarcelado hasta 1946, refleja en su obra las inquietudes metafísicas, sociales y psicológicas de la época, con un tono crítico que invita a la reflexión sin emitir juicios morales.

Temas Principales

  • La frustración: El drama central de la obra gira en torno a la frustración de la clase trabajadora y la imposibilidad de escapar de un destino predeterminado.
  • El paso del tiempo: La obra abarca treinta años, mostrando el impacto del tiempo en las vidas y aspiraciones de los personajes a lo largo de diferentes generaciones.
  • La importancia de la clase trabajadora: Buero Vallejo pone el foco en las dificultades y sueños de la clase trabajadora en la España de posguerra.

Espacio y Tiempo

Espacio

La acción se desarrolla en una escalera pobre de un pequeño edificio, la cual funciona como testigo mudo y símbolo de las diferentes categorías sociales, representadas por cada piso. Esta escalera parece inmovilizar el futuro de los personajes, quienes sueñan con escapar de esa vecindad para cambiar sus vidas.

Tiempo

La obra transcurre a lo largo de treinta años, coincidiendo con la época de posguerra en la que Buero Vallejo escribe la historia tras salir de la cárcel. Se produce un salto temporal de treinta años entre el primer y segundo acto. El tiempo en la escena es lineal, aunque hay referencias al futuro hipotético soñado por los enamorados y evocaciones simbólicas del pasado a través de las palabras de los jóvenes, el escenario y la mirada de los padres.

Lenguaje y Estilo

Lenguaje

El lenguaje de la obra es culto y preciso, pero también poético, proporcionando información sobre los movimientos, emociones e indicaciones que permiten comprender la tensión escénica entre los personajes. Los protagonistas utilizan un lenguaje familiar, a veces tosco y vulgar. Los diálogos son fluidos, con intervenciones breves de Carmina y frases concisas de Fernando, logrando transmitir los sentimientos y características de cada personaje.

Estilo

  • Predominio de las funciones apelativa y expresiva del lenguaje.
  • Uso de oraciones interrogativas, exclamativas y adjetivos valorativos, tanto positivos como negativos al hablar de padres y vecinos.
  • Técnica teatral basada en el simbolismo de la puesta en escena y de los personajes: la escalera que no cambia, los diálogos, sueños, prohibiciones y nombres que se repiten a pesar de los saltos temporales, y los finales abiertos en cada escena.
  • Realismo ambiental y en los diálogos, que permite que el drama no sea percibido como un grito de desesperanza ni como una conformidad con la suerte, sino que se preste a diversas interpretaciones por parte del espectador o lector.

Entradas relacionadas: