Análisis Histórico de Documentos Clave del Siglo XX en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

Reforma Agraria (Artículo 44)

Clasificación

Este documento presenta un análisis cartográfico de la distribución de fincas de más de 250 hectáreas en las provincias españolas, destacando su relevancia socioeconómica en el contexto de la Reforma Agraria. Además, se explora el artículo 44 de la Constitución de 1931 como marco jurídico e histórico para comprender la expropiación de tierras.

Identificación: Tema y Contenido de la Fuente

El tema central es la Reforma Agraria durante la Segunda República española, respaldada por el artículo 44 de la Constitución de 1931. El mapa revela la desigual distribución de tierras en España, con un enfoque especial en las regiones del sur y la presencia de latifundios.

Contexto Histórico

El texto contextualiza la Reforma Agraria en el marco de la Segunda República, con el gobierno reformista de Azaña. Se detallan los eventos políticos y sociales que rodearon esta iniciativa, como la resistencia de los terratenientes, la crisis económica de 1929 y las tensiones durante el Bienio Progresista. Además, se mencionan las elecciones de 1933 y 1936, que influyeron en el curso de la reforma.


Tratado de Paz entre España y EEUU (1898)

Clasificación

El texto es un tratado internacional de naturaleza jurídica, dividido en artículos, lo que lo convierte en una fuente primaria contemporánea. Firmado por Eugenio Montero Ríos y William R. Day, representa un acuerdo político entre España y Estados Unidos, lo que le confiere una connotación política.

Contexto Histórico

El texto se sitúa al finalizar la guerra entre España y Estados Unidos en 1898, marcada por la insurrección cubana y el interés económico estadounidense en Cuba. Se mencionan eventos clave como el Grito de Baire, la guerra hispano-estadounidense y la posterior firma de la Paz de París. Además, se destaca la pérdida de las colonias españolas de Cuba, Filipinas, Puerto Rico y Guam, y las implicaciones políticas y culturales para España.

Idea Principal y Secundarias

La idea principal es la formalización de los acuerdos diplomáticos entre España y Estados Unidos para poner fin a la guerra, siendo favorable a los intereses estadounidenses. Las ideas secundarias incluyen la renuncia de España a su soberanía en Cuba, la cesión de Puerto Rico y Guam a Estados Unidos, la cesión de Filipinas con una compensación económica, y las condiciones de pago de dicha compensación y las posibilidades comerciales de España con los territorios perdidos.


Crisis de 1917

Clasificación de la Fuente

La fuente histórica consiste en un mapa de coropletas y un gráfico lineal que se utilizan con fines educativos en libros didácticos para estudiantes, lo que le otorga un carácter historiográfico. Destaca por su contenido sociopolítico, ya que ilustra la incidencia de la huelga general de 1917 durante la crisis de la Restauración (1902 – 1923).

Tema y Contenido de la Fuente

El tema central de la fuente es la crisis de 1917 durante la segunda etapa de la Restauración, enfocándose en la huelga general convocada por la UGT y la CNT. El mapa muestra la incidencia de la huelga en diversas ciudades industriales, mientras que el gráfico lineal revela el aumento del número de huelgas en España, destacando picos durante eventos históricos como la Semana Trágica en Barcelona y la Primera Guerra Mundial.

Contexto Histórico

La crisis de 1917 en el marco de la Restauración española se caracteriza por un profundo descontento social y político. Factores como la neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial, el crecimiento económico desigual y las tensiones sociales contribuyeron a la convocatoria de la huelga general. El gobierno respondió con represión, pero la crisis subyacente persistió, manifestándose en eventos posteriores como la huelga de la Canadiense en 1919 y el ambiente de violencia en Barcelona. Esta crisis marcó el declive del sistema de la Restauración y sentó las bases para la posterior dictadura militar de Miguel Primo de Rivera en 1923.


Manifiesto del Golpe de Estado de Primo de Rivera

Clasificación del Documento

El texto en cuestión es un manifiesto político emitido por Primo de Rivera. Se clasifica como un documento primario debido a su contemporaneidad con los eventos que relata. El autor individual es Miguel Primo de Rivera, quien desplegó su autoridad como Capitán General de Cataluña y posteriormente como líder dictatorial de España desde 1923 hasta 1930. Está dirigido públicamente a la nación española y al ejército español.

Contexto Histórico

El contexto histórico revela una España inmersa en una crisis política y social compleja. La Restauración está en declive, marcada por la división de los partidos políticos, la agitación social provocada por la subida de precios y la presión del movimiento obrero. Se producen actos de violencia, como el pistolerismo en Barcelona, y tensiones nacionalistas en regiones como Cataluña y el País Vasco. La crisis de Annual en 1921 y el posterior Expediente Picasso afectaron la estabilidad del país. Primo de Rivera asume el poder en este contexto convulso, respaldado por el Ejército, la Iglesia, la burguesía y el rey Alfonso XIII.

Idea Principal y Secundarias

La idea principal del manifiesto es la justificación de Primo de Rivera de su dictadura como un acto patriótico necesario para salvar a España de una situación caótica. Se subraya la urgencia de su intervención ante la ineficacia de la clase política y la violencia desenfrenada. Las ideas secundarias incluyen la crítica a la clase política, la crisis económica, la violencia social, el separatismo catalán y la creación del Directorio Militar como medida provisional para restablecer el orden público.

Entradas relacionadas: